La crisis de Nissan y el proceso de reestructuración que la empresa originaria de Japón comenzó en las últimas semanas obtuvo un dato alentador reciente. El lanzamiento del N7, un nuevo auto eléctrico que fue volcado al mercado en China, habría generado furor entre los consumidores.
N7
En Japón hablan de éxito: Nissan, en crisis, se la juega con nuevo auto eléctrico
Nissan apuesta a recuperar la salud financiera con autos eléctricos. Un nuevo modelo generó furor en China y fue destacado en Japón.
Según el medio japonés Yomiuri Shimbun, el sedán de desarrollo chino-japonés se acercó a las 20.000 unidades vendidas en poco más de un mes de lanzamiento, lo que despertó la expectativa de una posible ruta de salida a los problemas de ventas. En ese rumbo, la empresa japonesa se propuso mejorar su competitividad a nivel global, con una especial apuesta al desarrollo de vehículos eléctricos.
Al respecto, la prensa japonesa estimó un éxito importante para el N7. Altas fuentes de la compañía encabezada por el mexicano Iván Espinoza aseguraron que un desarrollo continuo en la positividad de las ventas podría transformar al modelo en una propuesta global a ser exportada desde China.
Para Nissan, la elevación en los niveles de ventas constituye un desafío vital. Sin inversores externos a la vista, el panorama de la compañía se presentó muy complejo luego de años de descensos en los balances a nivel mundial y un incremento voraz de la competencia, especialmente desde China con el surgimiento de nuevas marcas.
Qué es el Nissan N7
Se trata de un sedán eléctrico que alberga una función de conducción autónoma. Su gran alcance (650 kilómetros de autonomía), su capacidad de carga acelerada (80% en 20 minutos) y su importante sistema de entretenimiento son aspectos destacados por los consumidores chinos, que se volcaron a las compras por reserva no reembolsable.
Está impulsado de manera 100% eléctrica y sus motores combinados generan una potencia de 268CV. Su diseño está orientado a un aspecto “futurista” a pesar de ser un vehículo apuntado a la “popularidad”.
El desarrollo de Nissan llegó en sociedad con la compañía china Dongfeng. Se trata de una empresa especializada en el diseño de vehículos eléctricos, que en este caso se acercó al concepto adoptado por Tesla y su Model 3.
Otro aspecto destacable que logró Nissan es el precio. Con un costo inicial cercano a los 15.000 dólares, el N7 se presentó como un modelo competitivo dentro del mercado chino, que se caracteriza por ofrecer precios exageradamente bajos a cambio de una calidad vehicular remarcable entre los autos eléctricos.
Cierres y recortes
La crisis de ventas de Nissan se extendió más de la cuenta y los directivos en Japón resolvieron, entre otras medidas, iniciar con una ola de despidos a nivel global. El plan, según la prensa nipona, es desprenderse de un total de 20.000 puestos de trabajo para reducir costos.
Para ello, ya se avanzó en el cierre de las fábricas en Argentina y Tailandia, como así también una reducción de la producción en Estados Unidos, el mercado principal de la empresa japonesa. Además, en su país de origen también habrá reconfiguraciones para la adecuación a la demanda real de vehículos, que es mucho más baja que lo proyectada.
Otras noticias de Urgente24
Tecpetrol no se quiso quedar afuera, llamó a YPF e ingresaría al Vaca Muerta Oil Sur (VMOS)
Francos en línea con Caputo/Karina Milei: "Un candidato joven fuera del sistema" contra CFK
Anuncian el cierre de una emblemática metalúrgica y el pago del 50% de las indemnizaciones