La repentina desaparición de la aerolínea Andes Líneas Aéreas hace poco más de dos años llamó la atención de los ojos más afilados en materia de aviación. La aerolínea de capitales argentinos nunca llegó a hacerse muy conocida por fuera de la industria, aunque sí era un valor importante para el descuartizado mercado local.
Con una fuerte impronta en el mercado de los vuelos chárter, Andes había captado una porción del mercado muy escueta pero interesante. Al final de sus operaciones la compañía se centró en los vuelos especiales para turismo en el Caribe y el norte de Brasil, además de ofrecer servicios para viajes de egresados.
No obstante, esos dos nichos no hicieron que sobreviva a las duras condiciones que se presentaron. Una política aérea con fuerte influencia de Aerolíneas Argentinas, sumado al desembarco de las low cost y la llegada de la pandemia desembocaron en la salida de Andes del mercado.
Pero ahora el horizonte pareciera darle una nueva oportunidad. Luego de una leve modernización de la flota, en la semana que pasó despegó el B737-800 que Andes tenía parado en Ezeiza desde hace seis meses.
Ese vuelo, denominado “de familiarización” fue la vuelta informal a las operaciones de la aerolínea nacional. Con el mismo, se entrenó a la nueva tripulación y a los pilotos que volverán al ruedo a partir de este 2023.
El objetivo del regreso de Andes es volver a ocupar ese espacio que perdió como referencia en vuelos chárter. La reactivación del turismo segmentado y los viajes de egresados volvieron a encender las luces de esperanza.
Por el momento, la aerolínea no operaría de manera abierta al público con rutas diarias. Y su regreso al servicio dependerá de qué tan rápido se consigan las certificaciones pérdidas durante el parate.
Andes, una Pyme aérea.
La aerolínea que lleva colores blanco y borravino fue fundada en 2006 en Salta. Con base operativa en el aeropuerto de esa ciudad, Andes creció fuertemente hasta entrada la década del 2010, cuando varios factores la derivaron en un encogimiento de sus operaciones.
No obstante, en 2018 Andes alcanzó un pico de 1.08 millones de pasajeros transportados durante la fiebre del cabotaje inducida por el gobierno de Mauricio Macri. Pero el veranito duró tan poco, que un año después Andes quedó en tierra.
Más noticias de Urgente24
Inflación: El Indec publica los datos de marzo cerca del 7%
Larreta apuntala a Fernán Quirós y reaparece su histórica rival
Supuesto video: Ramiro Marra contra medio vinculado a la AFI