Un tsunami monetario avanza y no se le presta la atención que merece aunque la inflación imparable obliga a conocer qué está haciendo Alberto Fernández.
-
"Después de noviembre, espera un camino largo y resbaloso", es la advertencia poselectoral del economista Agustín Monteverde.
-
Un escenario precario, que posterga decisiones fundamentales, y se acumulan para el inicio de 2019, provoca enorme preocupación entre economistas, que intentan exponerlas con moderación y responsabilidad pero que no pueden silenciar porque serían cómplices de una situación que tendrá consecuencias. El siguiente contenido de Agustín Monteverde, refleja el espíritu de las recientes entregas de la newsletter InC., de la consultora Massot & Monteverde.
-
El presidente Mauricio Macri destacó (martes 12/02) que "lo que cuesta y es para toda la vida no se hace de un día para otro". Pero que tras el "golpe duro" de 20118o, "ya está bajando la inflación" y "lentamente va a mejorar la actividad económica. Esperamos que eso nos lleve a un crecimiento cada vez más sólido", le dijo a FM Pasión 96.5 (Buena Esperanza, San Luis). Si bien economistas como Miguel Broda, Miguel Kiguel y Pablo Guidotti han hablado con el ministro Nicolás Dujovne acerca de reactivación, Agustín Monteverde, socio del estudio Massot & Monteverde, y que se declara sin actividad político-partidaria alguna, exhibe números que dicen todo lo contrario. Él advierte que todo lo que hay es ¡¡un truco estadístico!!
-
"Cualquier agente económico mínimamente informado sabe perfectamente que el resultado final —también llamado financiero— sigue agravándose mes tras mes", afirma el economista-socio del estudio Massot & Monteverde, que no es ni peronista ni K sino que tiene una visión desapasionada del devenir de la macroeconomía. Agustín Monteverde agrega: "Desde diciembre de 2015, la única “solución” a la que atinó el gobierno fue mantener las tasas de interés altas —desde octubre pasado, por las nubes— generando una fenomenal deuda en pesos." Y algo más: "Con un crecimiento de $ 130.000 MM cada 30 días, en algún momento de mayo las Leliq deberían superar la base monetaria, lo que nos devuelve al punto de partida: una masa monetaria inferior a los pasivos financieros de corto plazo del BCRA."
-
El escenario global luce complejo: incertidumbre es la palabra de moda. ¿Cómo lo está aplicando el multitudinario equipo económico de la Administración Macri, que carece de plan explicitado y de ministro de Economía? Ante la falta de información, consultamos a Agustín Monteverde.
-
La presión tributaria resulta increíblemente elevada en la Argentina, cuya economía es muy onerosa y obliga a deformaciones e improductividades importantes con tal de asegurar un margen de rentabilidad apropiado. Nada indica que la presión tributaria será reducida sino todo lo contrario: el más reciente debate impositivo (impuesto a la renta financiera a pagar por los extranjeros) tan sólo fue postergado/diferido. ¿Cuál es el motivo? Sin duda, el gasto público, la gran deformación argentina, una adicción antes que una necesidad, que provoca grandes frustraciones colectivas no importa quién sera el/la Presidente de la Nación a cargo porque es mucho más profundo que el parecer de un gobernante, y motiva el siguiente análisis:
-
Massot & Monteverde coincide con la Fundación Capital en que la Administración Macri intenta, aunque no lo parezca, ajustar el déficit fiscal elevadísimo (http://www.urgente24.com/264472-segun-redrado-hay-datos-concretos-sobre-el-ajuste-poselectoral). Su informe InC. aporta un dato que resulta la clave para resolver el dilema: hay una marcada diferencia entre los números oficiales y los que surgen de un análisis más riguroso. Además, el protagonismo creciente de los intereses de la deuda en la marcha de las cuentas públicas es ignorado por los reportes oficiales: El rojo final o financiero —computando los intereses de la deuda (incluidos los intra sector público)— escaló 61,4%, alcanzando los $ 81.815 millones. Aquí el texto completo: