La Agencia Espacial Europea (ESA) publicó hoy (13 de junio) nuevos datos de la misión Gaia, tan precisos y completos que ofrecen información excepcional de la Vía Láctea. Principalmente, revela los espectros de 200 millones de estrellas de la galaxia.
MAPA DEL UNIVERSO
La misión Gaia revela un "tesoro de datos" de la Vía Láctea
Hasta el momento, se trata del mayor catálogo de estrellas binarias, asteroides, lunas de planetas, galaxias y cuásares, dentro y fuera de la Vía Láctea.
"Hoy, la misión Gaia de la ESA lanza su nuevo tesoro de datos sobre nuestra galaxia natal. Los astrónomos describen extraños 'terremotos estelares', ADN estelar, movimientos asimétricos y otras ideas fascinantes en el estudio más detallado de la Vía Láctea hasta la fecha", comunicó la agencia.
Tal vez Gaia no resulte tan conocida como el Telescopio Espacial Hubble o el Telescopio Espacial James Webb. Sin embargo, es la misión que actualmente produce la mayoría de los artículos científicos, según un artículo de Space.com.
Los astrónomos creen que el telescopio posibilitó avances sin precedentes en la comprensión de la historia de la galaxia y que ya revolucionó la limitada visión humana del universo.
De hecho, al observar las estrellas tal como aparecen hoy, se puede conocer el pasado de la galaxia cuando solo tenía algunos miles de millones de años. Ahora, la nueva publicación permitirá ir más allá en la historia.
El telescopio tiene un mecanismo diferente a Webb o Hubble ya que, en lugar de observar un objeto distante a la vez, escanea todo el cielo repetidamente.
Tiene una forma de platillo y hace ocho años está en el espacio, actualmente a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra.
"Todavía estamos tratando de desentrañar los detalles de los orígenes de la Vía Láctea", dijo a Space.com Anthony Brown, astrónomo de la Universidad de Leiden en Países Bajos y presidente del Consorcio de Análisis y Procesamiento de Datos de Gaia.
"Con la nueva versión, deberíamos poder hacerlo aún mejor, porque estamos obteniendo algunos datos nuevos", agregó.
El nuevo capítulo en la historia del conocimiento de la Vía Láctea incluye un catálogo de más de 1800 millones de objetos: estrellas binarias, otras galaxias, cuásares, asteroides, exoplanetas, regiones con mucho material interestelar, entre otros.
Además, se publicó información de la galaxia de Andrómeda que permitirá determinar con precisión su distancia y evolución hacia su futuro encuentro con nuestra galaxia, dentro de unos 4000 millones de años, según estiman los científicos.
Eduardo Balbinot, investigador postdoctoral en astrofísica en la Universidad de Groningen en los Países Bajos, dijo a Space.com que “el nuevo conjunto de datos contendrá un pequeño subconjunto de datos sobre estrellas variables, que son muy brillantes, y debido a que son tan brillantes, podemos verlas hasta el borde de la Vía Láctea".
Para aficionados, una aplicación de celular permite conocer la misión y explorar las imágenes del telescopio. Se llama Gaia Mission y está disponible para Android y iOS.
Más contenido en Urgente24:
Pánico en El Trece: Filtraron la final y se hundió el rating
Un vuelo cargado de dudas y muchas sospechas
Mitre y Eduardo Feinmann descorchan: CNN Radio no levanta