Google sacudió al mundo científico con la presentación de su nuevo algoritmo cuántico, bautizado como Interferometría Cuántica Decodificada (DQI). Según la compañía, este sistema puede resolver problemas más rápido que las computadoras tradicionales: lo que antes requería más de 10^23 operaciones ahora necesitaría apenas unos millones.
Un gran salto histórico para Google.
Quizás te interese leer: Google lanzó un curso gratuito sobre inteligencia artificial que genera furor: cómo acceder
¿Qué puede hacer este algoritmo de Google?
El anuncio, realizado este 13 de noviembre, se basa en un estudio publicado en la revista Nature junto con investigadores de Stanford, MIT y Caltech. El algoritmo transforma problemas complejos de optimización en tareas de decodificación, similares a las que usan los DVDs o códigos QR para corregir errores.
Las aplicaciones potenciales son impactantes: desde planificar rutas aéreas más eficientes hasta acelerar el descubrimiento de nuevos fármacos. La clave está en aprovechar la estructura algebraica de ciertos problemas, algo que las computadoras clásicas no pueden explotar de la misma manera.
Scott Aaronson, reconocido experto de la Universidad de Texas, calificó el trabajo como "un avance notable". Sin embargo, no todo es color de rosa: investigadores del MIT encontraron que el algoritmo enfrenta limitaciones importantes en problemas menos estructurados. De hecho, Google admitió que para algunos casos, lograron desarrollar un algoritmo clásico que iguala al cuántico.
La realidad detrás del furor
El entusiasmo tiene una cuota de realidad: el DQI todavía es teórico. Las computadoras cuánticas actuales tienen apenas cientos de qubits, mientras que este algoritmo necesitaría millones para funcionar. Google estima que las aplicaciones prácticas llegarían recién dentro de cinco años, pero la pregunta sigue en el aire: ¿qué vamos a hacer realmente con todo ese poder?
Google publicó junto al anuncio una hoja de ruta en cinco etapas para desarrollar aplicaciones cuánticas reales. El mayor obstáculo no es solo técnico: falta identificar problemas específicos donde las computadoras cuánticas tengan ventaja real y, más importante aún, conectar esos casos con necesidades concretas del mercado. La compañía propone un "enfoque que prioriza el algoritmo", es decir, primero demostrar la superioridad cuántica y después buscarle aplicaciones comerciales.
Mientras los gigantes tecnológicos invierten miles de millones en desarrollar hardware tolerante a fallos, la comunidad científica advierte que el verdadero desafío no es construir máquinas más poderosas, sino descubrir para qué diablos las vamos a usar en la vida cotidiana.
------------------------------------------------------------------
Más noticias en Urgente24:
Fausto Spotorno: "hasta fin de año tendremos una inflación mensual por encima del 2%"
Era Javier Milei: Más importaciones, menos empleo
"El proyecto de modernización laboral aún no ha sido presentado en el Congreso"
Lilia Lemoine contra Alejandro Fantino por el rumor del Pacto de Olivos 2