Este viernes (23/02) se dio a conocer el último informe epidemiológico sobre el dengue en Santa Fe. Cada vez son más los casos y la situación genera más preocupación, pero hay un cierto respiro tras la aprobación del proyecto de la vacuna.
El Ministerio de Salud santafesino informó que son 1.030 los casos nuevos. En los 19 departamentos provinciales se confirmaron nuevos, siendo el departamento Rosario el que mayor concentra, con el 68,9%.
En cuanto a los serotipos circulantes, se detectaron DEN 1 y DEN 2, principalmente; y DEN 3, en una persona con antecedentes de viaje a una provincia con circulación. En el período del que da cuenta el documento, el total de casos es de 3374.
En relación a esto, la secretaria de Salud provincial, Andrea Uboldi, brindó declaraciones a los medios de comunicación y señaló: "Tenemos un aumento importante en el número de casos reportados, duplicando casi la cantidad de la semana anterior, con la información de cuáles son los departamentos y las ciudades de la provincia que tienen las situaciones más complejas, con circulación viral".
A raíz de eso, indicó que en esas localidades, los casos comenzaron a confirmarse a partir del nexo epidemiológico. "Esto significa que tengamos que asumir que todos los cuadros febriles que se presentan a la consulta en efectores públicos y privados deben ser considerados como dengue y no hace falta la confirmación específica del estudio, sino que se empiezan a confirmar por pertenecer a un lugar, a algún barrio o a una familia donde ya hubo casos", puntualizó.
Dengue: Dudas y cuidados
A partir de los crecientes aumentos de caso de dengue, Ubolsi, insistió en que la población realice la consulta ante la aparición de fiebre alta, dolores musculares, detrás de los ojos, de la cabeza, malestar, falta de apetito y manchas rojas o sarpullido en el cuerpo.
"La consulta es importante porque muchas pueden ser por casos de dengue, pero otras pueden ser otra enfermedad; y por otro lado, porque las características individuales y el estado con que la persona llegue la consulta categoriza si puede volver a su casa o necesita una internación", remarcó.
En esa misma línea, agregó que "Es esperable que incrementen las internaciones" y recordó que, hasta el momento, el primer fallecido fue reportado en Rosario, a través de un residente de 38 años que presentaba comorbilidades "que consultó por sintomatología de dengue, que se mantuvo internado y que, a pesar del proceso de atención, falleció con la confirmación de un dengue de serotipo 2".
Luego del mapeo de la situación epidemiológica, la identificación de las localidades con circulación viral permite trabajar la articulación del sistema de salud con municipios y comunas, "sobre todo para Rosario, Santa Fe, Rafaela, Tostado y Sunchales", precisó Uboldi.
Posteriormente, expresó que en esas ciudades se revisa en conjunto el proceso de atención que, en las guardias "implica un consultorio de febriles para poder trabajar en lo que se llama un tiraje: recibir a la persona, identificar su tensión arterial, la temperatura, hidratación y luego que pase al médico con las pautas y definir quién requiere internación".
Dentro de ese contexto, Uboldi contó que en las grandes ciudades "se trabaja con Atención Primaria para reforzar los procesos de atención en los centros de salud, para descomprimir las guardias y que los pacientes que lleguen sean realmente aquellos que tienen una condición de riesgo mayor".
Vacunación
Rosario está en el foco del radar por la cantidad de casos con los que cuenta. Debido a eso, se presentó un proyecto de decreto en el que se solicita al ejecutivo municipal que pida al gobierno provincial la incorporación de la vacuna contra la enfermedad.
A 27 años del primer caso en territorio rosarino, debido a las condiciones climáticas y estructurales, la enfermedad sigue dando que hablar y preocupa.
En diálogo con Radiofónica, el concejal, Leonardo Caruana, dio más detalles sobre este plan. "Estamos planteando que el ejecutivo local gestione mediante reparticiones, que se empiece a discutir la compra a través del estado para que sea una distribución gratuita", dijo y sumó que esto empezó a probarse en provincias como Salta que "están haciendo una distribución en función de los territorios de riesgo".
La vacuna tiene una eficacia del 80% y ya cuenta con un piso de reconocimiento en la comunidad europea, Reino Unido, Brasil de utilización y con una eficacia alta asegurada. Sin embargo, Caruana encargó una petición de conciencia. "No hay que dejar de contraponer o descansar en la utilización de la vacuna si no discutimos el uso del repelente, el cuidado, el control clínico precoz y la eliminación de los lugares de reproducción. La variación de los serotipos se da también cuando viajamos a otro lugar y lo traemos de otra región", concluyó.
Más contenidos de Urgente24
Lanzan una aplicación para identificar aves de Argentina
Senado: UP designó al vice y va contra Villarruel por el Mega DNU
Plan posguerra de Israel: No Palestina y control sobre Gaza y Cisjordania
Hidrovía Paraná-Paraguay: ¿La ruta del narcotráfico?
Afuera Giordano, lo reemplaza un exAFJP: Mariano de los Heros Battini