Apresurados por la crisis bancaria global a partir de corridas en Estados Unidos y Europa, el presidente chino, Xi Jinping, arribó este lunes 20 de marzo a Moscú para una reunión clave con su par ruso, Vladimir Putin.
LA PELOTA LA TIENE ZELENSKI
Xi Jinping en Moscú: Rusia y China hablan de paz con Ucrania
En medio de la reunión entre Xi Jinping y Vladimir Putin en el Kremlin, tanto desde Rusia como China subrayan negociaciones de paz con Ucrania.
Expertos de China y Rusia dijeron que la visita será simbólica y tendrá un significado mundial, ya que no solo promoverá en gran medida el desarrollo de los lazos bilaterales, sino que también traerá esperanza y confianza para una solución pacífica a la crisis de Ucrania.
A su llegada, Xi dijo en una declaración escrita en el aeropuerto Vnukovo de Moscú: "Es para mí un gran placer volver a pisar el suelo de Rusia, nuestro vecino amistoso, y realizar una visita de Estado a la Federación Rusa por invitación del presidente Vladimir Putin".
En total, Moscú y Beijing están listos para firmar una docena de documentos que describen la cooperación bilateral, incluidas dos importantes declaraciones conjuntas.
Funcionarios rusos dijeron anteriormente que la visita histórica, que se produce en un momento en que las relaciones entre Moscú y Beijing están en su punto más alto, debería dar un nuevo impulso a los lazos bilaterales. Al mismo tiempo, Moscú espera que la cumbre sea formal y "sin la carga de ninguna otra cosa ceremonial".
Se espera que el conflicto de Ucrania ocupe un lugar preponderante en la agenda. China no ha condenado la operación militar de Moscú en el país vecino ni ha tomado parte en las sanciones occidentales, al tiempo que ha pedido reiteradamente una resolución pacífica del conflicto.
La semana pasada, el Wall Street Journal informó que después de la visita de Xi a Rusia, planea hablar con el presidente ucraniano, Vladimir Zelensky, en un intento por desempeñar un papel más destacado en la mediación para poner fin al conflicto.
La visión del Kremlin (contra CNN): "Occidente está asustado"
La agencia estatal RIA Novosti publicó un artículo firmado por Vladímir Kornílov: "Occidente asustado por la visita de Xi Jinping a Moscú".
De acuerdo al comunicador, "uno de los eventos más discutidos en el mundo de hoy, por supuesto, es la visita de estado de Xi Jinping a Rusia. Además, los comentarios de los medios y analistas occidentales están muy lejos de la cobertura habitual de tal o cual visita al exterior del líder del Estado. Podemos decir que su reacción bordea la histeria.Si intenta aislar de este coro una explicación de las razones de tal ansiedad, resulta que Occidente tiene un miedo terrible a la paz y al alto el fuego. Y no se trata solo de los combates en Ucrania".
Para estar convencido de esto, es suficiente incluso hojear la masa de artículos analíticos en los que el público intenta explicar qué papel juega China en el establecimiento de relaciones entre enemigos jurados: Arabia Saudita e Irán. Por ejemplo, CNN, al informar esto, inmediatamente hizo sonar la alarma sobre el hecho de que China está destruyendo el "dominio estadounidense en el Medio Oriente".
Como si la dominación de alguien fuera más importante que la cuestión de la paz y el fin de años de sufrimiento para el pueblo de Yemen, donde se ha derramado sangre durante muchos años.
Aquí sería lógico hacer la pregunta: si Estados Unidos "dominó" esta región durante tanto tiempo, ¿por qué no hizo esfuerzos para detener el derramamiento de sangre? Pero la respuesta a esta pregunta es demasiado obvia, razón por la cual recursos como CNN no la preguntan públicamente
Por cierto, otro temor expresado por el autor del mismo artículo es muy indicativo: “Muchos en el Golfo Pérsico consideran el desarrollo de la guerra en Ucrania una aventura estadounidense innecesaria y peligrosa, y algunos reclamos territoriales del presidente ruso Vladimir Putin a Ucrania no son infundadas.” Y esto lleva a consecuencias "terribles": los países de esta región (¡piensen qué conducta tan inaceptable!) "comenzaron a construir políticas de acuerdo con sus intereses nacionales, y no con las necesidades de América".
Más contenidos en Urgente24
Desdoblamiento cambiario: Tras sequía, ola de rumores
Elecciones 2023 y encuestas en la mira: Alerta nacional por la baja participación
Hipoteca UVA: La ley que podría rescatar a los deudores