La energía y los recursos naturales son los filtros por donde pasan todas las relaciones internacionales de Venezuela, el petróleo, el oro, el coltán, aluminio, hierro, bauxita y también el gas. Atrás quedaron los planes de integración y complementariedad económica, muy atrás quedaron los acuerdos políticos que procuraban un crecimiento hemisférico complementario para convertirse en un bloque económico unificado, en la actualidad la necesidad de obtener recursos financieros en Venezuela es desesperada.
Una industria petrolera, petroquímica y gasífera quebrada lo obliga a rematar sus recursos naturales para obtener beneficios rápidos, en algunos casos económicos cómo con Colombia y en otros políticos como en el caso de la Chevron.
Recientemente ha sido noticia la voluntad de retomar el acuerdo gasífero que se dio entre la Venezuela de Chávez y la Colombia de Uribe en el 2007 (gasoducto Transoceánico). Para ese momento se inauguraba el tramo llamado Antonio Ricaurte que comprendía el tendido de 224 km de gasoducto desde Bajo Grande en la ciudad petrolera de Maracaibo hasta Campo Ballena en la Goajira colombiana, en un primer momento se suministraría gas desde Colombia a Venezuela hasta el 2012 y a partir de esta fecha sería Venezuela quien le provea a Colombia.
La idea inicial del proyecto era llegar hasta Panamá y ramificarlo hasta Ecuador creando una red de suministro de energía para la región, "Por aquí hemos comenzado nosotros este primer tramo de gasoducto internacional hacia Panamá (...) les manifestamos nuestra más firme voluntad de participar junto con Colombia y Ecuador en el estudio del proyecto de este gasoducto hacia el Ecuador, un gasoducto transandino, yo digo que es (...) necesario para asegurar la seguridad energética para este siglo"; afirmaba Chávez.
Mientras que Uribe decía: "Colombia comparte sus propias reservas de gas con Venezuela durante el tiempo que alcancen esas reservas y si en ese momento Colombia no tiene más reservas de gas, Venezuela nos proveerá", como la historia demostró esa relación fue pulverizada por la confrontación ideológica, los esfuerzos mutuos por integrarse no fueron los suficientemente fuertes para que resistieran las conspiraciones y malos entendidos.
Pero a finales de 2022 el tema del gasoducto volvió a ser noticia y de una manera poco elegante, por decir lo menos. Se ha convertido en algo usual que detrás de cada acción del gobierno de Maduro exista un entramado de intereses y relaciones que le imprimen a esa acción o proyecto un tinte confuso o turbio. Ante la disposición del presidente Petro de restablecer las relaciones diplomáticas con Venezuela y retomar algunos proyectos “dormidos”, aparecen las empresas en el momento justo y casi como si fueran clarividentes están siempre un paso adelante.
En un reportaje realizado por Roberto Deniz y publicado en el portal de investigación periodística ArmandoInfo, se da cuenta de la precisión de relojería con la que actuaron algunos empresarios conformando empresas, haciendo cambios de accionistas, recibiendo concesiones de exportación y todo esto sincronizado perfectamente con la asunción de Petro en la presidencia de Colombia.
De lo que se trata es de la vinculación existente entre empresas con escasa trayectoria en el sector y empresarios que adquieren empresas del sector con un “sentido de oportunidad vidente” como para obtener un contrato a 30 años para exportar gas a Colombia, mucho antes de la firma del acuerdo binacional. No es difícil imaginar los arreglos previos detrás de estos acuerdos firmados entre ambos presidentes, los intereses comunes de actores políticos y empresariales que son los intermediarios y ejecutores de los negocios.
Deniz afirma en el reportaje que: “El 5 de agosto de 2022, apenas un mes después de constituida y dos días antes de la proclamación de Gustavo Petro, Investment Holding Corp adquirió la totalidad de acciones de Prodata Energy, antigua Production Data Acquisition Wire Line. Ese traspaso de acciones fue el último paso de una transición que comenzó meses antes y se aceleró cuando ya el triunfo de Petro parecía inevitable” garantizando que el negocio en ambos países quede en el mismo grupo económico.
La vinculación de los empresarios, apoderados y directivos de la empresa concesionaria con el ministro del petróleo venezolano Tareck El Aisami son evidentes y no dan lugar a dudas.
El gobierno colombiano por su parte ha confirmado la compra de gas a Venezuela como un hecho, su ministro de Hacienda Juan Antonio Ocampo afirmó que “Colombia tuvo unos grades descubrimientos de gas, entonces, las necesidades que vamos a tener de importar gas van a ser menores. Sin embargo, en el inmediato futuro sí hay posibilidades interesantes de que Venezuela exporte gas a Colombia”, esto a pesar que la estructura desarrollada en el período Chávez-Uribe se encuentra inactiva desde 2015, la reinversión en estas instalaciones se estima sea millonaria.
¿Será que es un negocio viable o más bien es un negocio necesario? ¿Serán deudas existentes o tan solo son “buenas intenciones” de restablecer una relación con mutuos beneficios? Solo los acontecimientos de los meses por venir despejarán estas dudas porque el proceso para llegar a este acuerdo de gas es mucho mas turbio que transparente.
Esperamos tus ideas, comentarios y propuestas. Escríbenos a la Redacción aquí: Urgente24Venezuela@gmail.com.
----------------------
Más contenido de Urgente24
El dólar criminal de Nicolás Maduro ahora es su aliado
5 mejores playas de Venezuela para ir (no sólo en carnaval)
¿22 de octubre, comienzo del fin? La oposición ante la historia