MUNDO crisis hídrica > Uruguay > sequía histórica

EMERGENCIA

Grave crisis hídrica en Uruguay: Cuenta regresiva del agua

La grave crisis hídrica que enfrenta Uruguay y la salinización voluntaria del agua para hacerla rendir, la hizo "intomable". El gobierno estima 10 días de agua

La sequía histórica que martiriza al pueblo de Uruguay, la cual generó la escasez de reservas acuíferas dulces dado que el embalse Paso Severino perdió el 52,48 % de su caudal, es un serio problema que intenta sortear la gestión de Luis Lacalle Pou. Esta grave crisis hídrica que desencadenó ciertas medidas estatales como la salinización intencional del agua para hacerla rendir, tal como informó Urgente 24, originó que la de la canilla esté turbia e imbebible. Por lo que se disparó el consumo de embotellados: los ciudadanos dan agua mineral a sus mascotas por los peligros para la salud.

Tal como fue primicia de Urgente 24, la Administración de Obras Sanitarias del Estado (OSE) salinizó la reserva Severino de la que beben millones de uruguayos para paliar la crisis hídrica dada las nulas-irrisorias precipitaciones, sobre todo desde noviembre del 2022.

image.png

Esta entidad a través de la disposición UNIT 833/2008 aumentó entonces el nivel de sodio de 200 a 440 mg/l y el de los cloruros de 250 a 750 mg/l, que según los especialistas sería insalubre.

Es más, la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) junto con la Unidad de Análisis de Agua de la Facultad de Química de la Universidad de la República monitorearon el agua en 200 localidades uruguayas y detectaron trihalometanos (compuestos volátiles formados en la desinfección de agua con cloro) con un valor “no conforme”, como Urgente 24 contó:

La ingesta continua de agua con concentraciones elevadas de trihalometanos durante períodos prolongados -mínimo de 15 a 20 años- o la exposición a través de otros métodos, como la inhalación de vapores de agua y la absorción dérmica, aumenta la probabilidad de contraer algunos tipos de cáncer La ingesta continua de agua con concentraciones elevadas de trihalometanos durante períodos prolongados -mínimo de 15 a 20 años- o la exposición a través de otros métodos, como la inhalación de vapores de agua y la absorción dérmica, aumenta la probabilidad de contraer algunos tipos de cáncer

Es que con la mezcla del agua de la cuenca del río Santa Lucía (en el curso inferior de la represa salinizada) con otras saladas que llegan desde el Río de la Plata, se hace imposible el consumo humano, tal como lo reveló Urgente 24.

Ahora bien, el gobierno estimó este miércoles (05/07) que quedan sólo diez días de agua potable, ya que sólo hay 1.173.573 m3 en Paso Severino, de los que se utilizan 80.000 por día. Uruguay deberá recurrir al agua con gran porcentaje de sal del Rio de la Plata.

image.png

“La cantidad de sal y que es turbia cambia el sabor…La cerveza tirada no hay porque no se elabora y los refrescos como Coca Cola los traen de Argentina por el tema del sabor”, explicó un mesero uruguayo al periodista Fabián Rubino, que le relató que la crisis hídrica y la salinización del agua afectó la actividad industrial y aumentó la demanda de embotellados.

Los supermercados y almacenes permiten la compra de una sola botella de cinco litros de agua mineral por grupo familiar para evitar faltantes.

Obras y "real Unión por la Patria"

El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou ya se refirió de forma pública a los pronósticos meteorológicos desalentadores para julio y agosto, pero también habló de las obras en curso y la que culminó en Paso Belastiquí para llevar agua dulce desde el Río San José hasta el Santa Lucía.

Aunque esto no solucionara la salinidad y el cloruro en el agua, servirá para aportar momentáneamente entre 150.000 y 200.000 m3 al caudal de agua de OSE.

image.png
Así colocan las tuberías de fundición dúctil, de 1.200 mm de diámetro, en la represa de Belastiquí.Foto: OSE

Así colocan las tuberías de fundición dúctil, de 1.200 mm de diámetro, en la represa de Belastiquí.Foto: OSE

La obra de la represa de Belastiquí permitirá entonces el ingreso-salida del agua proveniente del Río de la Plata al embalse Belastiquí, gracias a 14 líneas de tubería de 700 milímetros con compuertas de cierre y válvulas de retención de operación automática para la contención del agua ingresada al embalse.

Mientras que otra obra que está en proceso para la captación y el trasvase desde el río San José al río Santa Lucía, consiste en la instalación de 13.500 metros de tubería (de 1.200 mm de diámetro) para comunicar Paso Valdez con Belastiquí, según el diario El País.

Ante esta situación crítica con respecto a las reservas acuíferas, la Oposición y el Oficialismo evitan pleitos al asumir mutua responsabilidad por la falta de inversión en obras, además de culpar al cambio climático dada la sequía.

“Tendríamos que haber arrancado antes…Se me van a enojar, (pero) nos dormimos todos. Compartamos la responsabilidad. Es mi manera de pensar”, sentenció el expresidente José Mujica (Frente Amplio) en una rueda de prensa.

image.png

Más contenido en Urgente24:

Sin colectivos: La UTA anunció un paro sorpresa de 24 hs

Google TV permite ver 800 canales gratis: El paso a paso

El Trece se va a pique: La renuncia que impacta al canal

La playa de Venezuela que está entre las mejores del mundo

Billeteras virtuales: Ahora se cobrarán impuestos a las transferencias