MUNDO Francia > violencia urbana > Emmanuel Macron

VIOLENCIA SIN FINAL

En 5 noches se destruyó más en Francia que en 3 semanas 2005

En 5 noches y 5 días de violencia, la destrucción en Francia supera a la de los disturbios de 3 semanas en 2005. Enorme preocupación.

La violencia urbana en Francia ya no tiene mucho que ver con la muerte del joven Nahel M., asesinado por un policía en Nanterre el martes 27/06. Desde el viernes 30/06, los disturbios que afectan a más de 220 municipios en el país -los alcaldes serán recibidos por el presidente Emmanuel Macron el martes 04/07-, han cambiado de foco, con una intensidad sin precedentes, niveles extremos de destrucción, saqueos de comercios, ataques contra servicios públicos, contra funcionarios, contra cargos electos y, en definitiva, varios miles de víctimas directas de incendios, daños o robos.

La 'banlieue', tal como se llama a los suburbios franceses, se ha incendiado regularmente durante todos los disturbios desde la década de 1970. Las cosas se tornaron particularmente violentas durante los disturbios contra la policía en el otoño de 2005. Casi 20 años después, todos los involucrados -policías y manifestantes por igual-, están más que dispuestos a recurrir a la violencia para dirimir sus diferencias.

En 5 noches y 5 días de violencia, el balance superó en gravedad, a juicio de varias fuentes consultadas por el diario parisino Le Monde, al de los disturbios de otoño (boreal) de 2005, que duraron 3 semanas.

Las estadísticas no alcanzan a estimar las consecuencias de la zozobra durante larguísimas horas en que grupos de alborotadores toman el control de sus barrios. Pero también atacaron servicios públicos y negocios, provocando el pánico en Marsella, Lyon, Toulouse y Estrasburgo, no sólo en París, terror ahogado en ocasiones por gases lacrimógenos, sonido de explosiones y olor a fuego.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FMundoEConflicto%2Fstatus%2F1675617498748669953%3Fs%3D20&partner=&hide_thread=false
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FCasoAislado_Es%2Fstatus%2F1675618890565533697%3Fs%3D20&partner=&hide_thread=false

Inventario

De noche, pero también a plena luz del día, a pesar de que se movilizó un cuerpo policial considerable con más de 40.000 uniformados, incluyendo unidades como la de los policías RAID o los gendarmes GIGN y el uso de vehículos blindados de gendarmería.

El domingo 02/07, el Ministerio del Interior contabilizó

  • más de 5.000 vehículos quemados,
  • 10.000 incendios de residuos,
  • 1.000 edificios quemados, dañados o saqueados,
  • 250 ataques a comisarías o gendarmerías,
  • más de 700 policías heridos.

También se usó un arma de fuego contra la policía en el distrito de Pissevin de Nîmes, donde el chaleco antibalas de un oficial de policía bloqueó un proyectil de 9 mm.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FItongadol%2Fstatus%2F1675602485354852356%3Fs%3D20&partner=&hide_thread=false

La represión

"Los delincuentes han decidido aniquilar nuestras instituciones republicanas", reaccionó Valentin Ratieuville, alcalde (Les Républicains) de Persan (Val-d'Oise) tras el incendio del ayuntamiento.

En su página de Facebook, el funcionario publicó un texto: “El objetivo de estos malvivientes era claro: destruir y aniquilar a toda costa (…). No podemos aceptar ser víctimas de estos criminales. Que asuman que son cobardes y que sean juzgados y castigados por haber traicionado y martirizado."

"Quieren romper la espalda de nuestra ciudad", dijo otro alcalde, quien dijo estar "aterrorizado" por el hallazgo de una etiqueta que decía: "Nos quitaste una vida, queremos un policía."

La gravedad de la violencia provocó gran ira entre los habitantes, víctimas de los daños.

El viernes 30/06, Twitter comenzó a suprimir las cuentas de usuarios en Francia que publicaban imágenes y videos de los disturbios, una medida que afectó incluso a las cuentas cuyos propietarios se encontraban fuera de Francia y, por lo tanto, no cometían un delito penal según la legislación de medios francesa.

El jefe de Estado francés, Macron, también responsabilizó a los padres de los menores amotinados. Como recordatorio, su predecesor, Nicolas Sarkozy, en respuesta a la creciente violencia cometida por los vagabundos, había recortado las prestaciones sociales para sus familias. Eso fue hace 15 años.

Pero, ¿se pueden controlar los disturbios callejeros de manera inmediata y permanente mediante el despliegue de vehículos blindados, la censura de las redes sociales o la presión sobre los padres de los menores? Esto es dudoso. Provoca interrogantes qué sucede cuando la migración y la integración se gestionan mucho mejor en Francia que en Alemania o Austria. Pero, ¿se pueden controlar los disturbios callejeros de manera inmediata y permanente mediante el despliegue de vehículos blindados, la censura de las redes sociales o la presión sobre los padres de los menores? Esto es dudoso. Provoca interrogantes qué sucede cuando la migración y la integración se gestionan mucho mejor en Francia que en Alemania o Austria.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FUltimaHoraNo%2Fstatus%2F1675595915455864835%3Fs%3D20&partner=&hide_thread=false

Emergencia Nacional

El gobierno francés ahora está contemplando un regreso al Estado de Emergencia, que desde la semana pasada lo reclama la extrema derecha.

Francia vive contradicciones. Si el Estado de Emergencia -algo así como un Estado de Sitio- se aplicara en Rusia, India o China, los políticos de toda la Unión Europea y todos los medios de comunicación occidentales denunciarían la desaparición de la democracia en esos estados, amenazarían con nuevas sanciones y producirían una cobertura televisiva especial.

¿Qué hará Francia?

El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, criticó el racismo en la policía francesa, lo que a su vez fue duramente rechazado por la Cancillería francesa.

No se puede negar la decreciente renuencia de todas las partes a usar la violencia.

Sin embargo, la violencia policial puede afectar a cualquier persona en Francia, tal como demuestran muchos casos documentados. Por ejemplo, las protestas contra las restricciones durante la pandemia de Covid-19 estuvieron acompañadas de operaciones policiales a veces brutales.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FMundoEConflicto%2Fstatus%2F1675643256950882304%3Fs%3D20&partner=&hide_thread=false

El seguro

El sábado 01/07, el ministro de Economía, Bruno Le Maire, y la ministra delegada para la Pequeña y Mediana Empresa, Olivia Grégoire, recibieron a representantes del comercio, hoteles y restaurantes, sucursales bancarias y aseguradoras, así como a la Confederación de Pequeñas y Medianas Empresas. Objetivo: organizar la gestión de indemnizaciones y asistencia a locales comerciales afectados por daños, después de noches de disturbios en toda Francia.

Tras condenar la “violencia y los actos de saqueo totalmente inaceptables (…)” , Le Maire envió “todo [su] apoyo a los empresarios y empleados afectados” y él pidió "la vuelta al orden”. Fueron "atacados y saqueados" al menos 10 grandes centros comerciales y más de 200 cadenas minoristas -incluidas 15 incendiadas-, así como 250 'drugstores' y otras tantas sucursales bancarias, cadenas de ropa deportiva y comida rápida, enumeró el ministro.

Le Maire dijo que los negocios y restaurantes afectados podrán beneficiarse de un tiempo adicional para hacer su declaración de pérdida patrimonial y/u operativa.

También reclamó "simplicidad, rapidez y benevolencia" de parte de las aseguradoras para pagar las coberturas. Él pidió "unos plazos que deben contarse en días y no en semanas”.

Las aseguradoras se han comprometido a reducir al máximo el importe de las franquicias de las indemnizaciones, tal y como ha solicitado el ministro de Economía. Además, el gobierno está instando a los bancos a demostrar "la mayor comprensión acerca de los vencimientos bancarios" (prorrogar pasivos o extender plazos).

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FMundoEConflicto%2Fstatus%2F1675623774249467910%3Fs%3D20&partner=&hide_thread=false

La izquierda

En tanto, nadie entiende por qué motivo el fundador de La France insoumise (LFI), Jean-Luc Mélenchon, 3 veces candidato presidencial, ha rechazado condenar la violencia. No sólo lo cuestionan desde la derecha sino también desde la izquierda a la que él pertenece.

Las demás fuerzas de la Nueva Unión Popular Ecológica y Social (Nupes) -socialistas, comunistas y ecologistas- critican al líder de los “rebeldes”, deplorando que no llame al apaciguamiento.

El domingo 02/07, Mélenchon todavía se negó a "llamar a la calma". Tampoco quiso reclamar responsabilidad a los malvivientes, quienes cometen los actos de violencia.

“Son los pobres los que se están levantándose”, dijo.

Él acusó a la policía “en parte responsable de la situación” .

Y remató con una frase: “Quien tiene la autoridad es quien tiene la responsabilidad."

En un video difundido tras el saqueo de muchos servicios públicos, pidió a los "más jóvenes" que no "toquen" escuelas, bibliotecas y gimnasios, presentándolos como "nuestro bien común".

“¿Qué significa eso? ¿Que todo lo demás se puede quemar?", preguntó el ex primer ministro de François Hollande, Bernard Cazeneuve.

------------------

Más contenido en Urgente24

Marcela Pagano: "No existe el periodismo objetivo y los medios son pautadependientes"

Hongos alucinógenos/MDMA: Australia autoriza uso médico

Litio, POSCO y gato por liebre: Basura importada de Brasil

Nicolás Maduro, entre Lenin y el pato criollo

Dejá tu comentario