MUNDO Francia > Emmanuel Macron > Elecciones presidenciales

ELECCIONES 2022

Elecciones presidenciales en Francia: Cuenta regresiva

El domingo 10 de abril será la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Francia. Acá te contamos cómo llegan los candidatos a las urnas.

Las elecciones presidenciales en Francia están a la vuelta de la esquina: a solo 4 días de la primera vuelta, y a 17 días de la segunda vuelta, todo Europa y el mundo estará pendiente a la elección de los franceses. En un contexto internacional muy delicado debido a la guerra en Ucrania, seguido por la crisis energética que esta ha generado y también a la desestabilización del bloque europeo frente a Rusia, los franceses decidirán si continuar con su actual mandatario, Emmanuel Macron, o reemplazarlo.

Con un total de 14 candidatos oficiales, la reelección de Emmanuel Macron resuena por todo Francia. Sin embargo, Marine Le Pen, candidata de la polémica coalición de ultraderecha National Rally, es la principal amenaza del candidato y creador del partido En Marche.

¿Qué proponen sobre la OTAN?

Sin dudas, las cuestiones principales en la cabeza de toda Francia giran en torno a las propuestas en torno a el rol que debería llevar Francia en la actual guerra Rusia-Ucrania, y también, las cuestiones económicas que esta conlleva.

Primeramente, se menciona la cuestión de la OTAN. Cuando durante toda su presidencia, Emmanuel Macron llevó el estandarte de la autonomía estratégica europea: esta política de estado se basa en la búsqueda de Francia dentro de la Unión Europea, y también de la Unión Europea a escala global, de lograr despegarse de USA en las cuestiones de seguridad y defensa. Esta propuesta resurge con fuerza luego que Donald Trump, ex presidente de USA, haya decidido cortar progresivamente con la financiación de la OTAN, porque “USA se hacía cargo de la seguridad de Europa”, cuando el viejo continente aportaba poco y nada en comparación.

En respuesta, siguiendo la tradición Gaullista que responde más al viejo nacionalismo francés, Emmanuel Macron ha instado a toda Europa a “hacerse cargo” de su seguridad, buscando la autonomía estratégica.

En el contexto actual, con la guerra en Ucrania, el rol y la eficiencia de la OTAN se han puesto nuevamente bajo la mira: con poco rango de acción, más allá de que la Ucrania no sea miembro de la OTAN, la alianza del pacifico se volvió un actor clave, ya que fue una de las “razones” de Vladimir Putin para iniciar su “operación militar”. Rusia reaccionó de esta manera ante la constante presión de la OTAN, más que nada de USA, en su esfera de influencia (según el Kremlin), arrastrando a su vez a todo el resto de los países miembro a un conflicto, hasta ahora solo ideológico, en contra de Rusia.

Sin embargo, recientemente Emmanuel Macron, que en el pasado dijo que la OTAN se encontraba “en muerte cerebral”, hora declaro que “la guerra en Ucrania es un electroshock para la OTAN”.

La guerra lanzada por el presidente ruso Putin trae una clarificación y crea en nuestras fronteras y en nuestro suelo europeo una amenaza inusual que da una clarificación estratégica a la OTAN. Sin embargo, sigo pensando que necesitamos reconstruir un nuevo orden europeo de seguridad, que la guerra actual en Ucrania lo hace aún más indispensable La guerra lanzada por el presidente ruso Putin trae una clarificación y crea en nuestras fronteras y en nuestro suelo europeo una amenaza inusual que da una clarificación estratégica a la OTAN. Sin embargo, sigo pensando que necesitamos reconstruir un nuevo orden europeo de seguridad, que la guerra actual en Ucrania lo hace aún más indispensable

https://twitter.com/POLITICOEurope/status/1504550919643582479

Propuesta de campaña: Emmanuel Macron propone la creación de un Cuartel General Europeo y mantenerse en el Comando Integrado, donde se fijan las estrategias militares de la OTAN. En el caso de que los franceses mantienen su voto en Macron, se espera que el actual presidente continúe con su búsqueda de la autonomía estratégica para Francia, pero siguiendo con la participación de Francia en la OTAN.

Emmanuel Macron, desde la escalada inicial, ha buscado mantener un rol de conciliador y de estandarte diplomático de Europa ante Rusia, reuniéndose y llamándose múltiples veces con Vladímir Putin en busca de entendimientos para el cese de tensiones. Sin embargo, sus esfuerzos fueron sin éxito.

Por otro lado, su principal rival, Marine Le Pen sigue el hilo de Macron, de mantener a Francia en la OTAN, pero sin que esta forme parte del Comando Integrado, ya que esto “es incompatible con el estatus soberano de Francia”, línea que comparte con otro candidato de la extrema derecha y su consiguiente en las encuestas, Eric Zemmour. Según él, esta es la condición sine qua non para "encontrar una voz independiente, manteniéndose dentro de la alianza atlántica".

Ni sumisión a Estados Unidos, ni esclavización de Rusia, Francia debe volver a convertirse en una potencia independiente Ni sumisión a Estados Unidos, ni esclavización de Rusia, Francia debe volver a convertirse en una potencia independiente

Pero a su vez, también hay candidatos que van por la salida total de Francia de la OTAN, como la izquierdista de Nathalie Artaud, y el candidato de la "Francia rebelde", Jean-Luc Mélenchon, es más crítico con la alianza del Atlántico Norte. Si es elegido, provocará una "retirada inmediata de Francia del mando integrado de la OTAN", antes de considerar una retirada total "por etapas" de la organización.

La cuestión económica

Actualmente, Francia es la segunda economía más grande de Europa. Sin embargo, inclusive antes de la guerra, los principales problemas de los franceses eran la caída estrepitosa del poder de adquisición y la crisis energética. Ahora a ello se le suma el golpe que las sanciones de occidente a Rusia están generando en todo el mundo: el aumento aún mayor del precio de los combustibles, la energía y el gas. Y a causa de ello, un aumento récord de la inflación interanual en marzo del 4,5%.

Teniendo en cuenta que la gestión de Emmanuel Macron no fue popular por el lado económico luego del aumento en los impuestos y retenciones que derivaron en grandes protestas, como la de los chalecos amarillos, pero el desempleo está en su nivel más bajo en años y los encuestados no creen que a ninguno de sus oponentes le iría mejor.

En sus principales propuestas sobre lo económico, Emmanuel Macron propone disminuir los impuestos a la industria y a la agricultura, así también como la eliminación de las cotizaciones al valor agregado a la empresas. También propone aumentar la edad de jubilación a 65 años, cuando Le Pen y Melenchon buscan bajarla a 60 años.

Por otro lado, otros 5 candidatos de izquierda y de derecha, como Marine Le Pen, Anne Higaldo (Partido Socialista), Valerie Pécresse (Los Republicanos) y Yannick Jadot (Los Verdes), prometen la reducción de impuestos sobre la electricidad y los combustibles.

Por el bando izquierdista, Anne Hidalgo, Yannick Jadot, Jean-Luc Melenchon y proponen el aumento del salario mínimo entre € 120 y € 230.

000_327T47G.jpg
Afiches de los principales candidatos a las elecciones presidenciales de Francia.

Afiches de los principales candidatos a las elecciones presidenciales de Francia.

Por otro lado, los comerciantes se apresuran a proteger sus carteras contra el riesgo de turbulencias en los mercados, debido a la posibilidad de que la candidata de extrema derecha Marine Le Pen ganara las elecciones presidenciales francesas de este mes contra el titular Emmanuel Macron.

Una victoria de Le Pen, aunque aún es poco probable, ahora está dentro de los márgenes de error antes de la primera ronda de votación del domingo, según muestran las encuestas de opinión. Si bien ya no aboga por deshacerse del euro, los mercados están preocupados por su agenda de proteccionismo, recortes de impuestos y nacionalización.

Los analistas de Berenberg, que ahora asignan una probabilidad del 30 % a una victoria de Le Pen frente al 10 % anterior, dijeron que Le Pen "arrojaría arena en los engranajes de la UE. Si bien no podría hacer retroceder la integración europea, es probable que se produzcan menos avances".

La cuestión energética

La Guerra en Ucrania ha despertado las alarmas para Francia: desde el inicio de la guerra se impuso como prioridad la independencia energética del país se volvió prioridad. Francia es uno de los países con mayor producción de energía nuclear, pero los costos del mantenimiento de esta se alzaran en el futuro cercano. Los candidatos a las presidenciales evalúan diferentes posturas:

Emmanuel Macron está a favor de la construcción de reactores de agua presurizada, conjuntamente con Le Pen y Pécresse. Por otro lado, Eric Zemmour propone la construcción de 14 nuevos reactores, extendiendo la vida útil de estos a 80 años. Sin embargo, la izquierda con Melenchon quieren poner fin a la energía nuclear progresivamente.

Teniendo en cuenta los estragos que la crisis energética esta causando en Europa, con la suba constante de los precios, el tema energético será uno de los principales en la agenda el resto del año. También por la cuestión problemática que las sanciones contra Rusia están generando en en bloque: Hungría ya confirmo la compra del gas ruso en rublos, Austria se muestra reciente a imponer mas sanciones, Alemania es consiente del impacto que estas pueden generar en su economía, y también Francia, con Macron, que se muestran a favor de aumentar las sanciones al carbón ruso, pero aun no a su principal materia prima exportable, el gas.

¿Qué dice la gente?

Aunque Emmanuel Macron lleva la ventaja sobre sus 11 contrincantes, la ultraderechista Marine Le Pen, parece estar en alza en los últimos días.

https://twitter.com/Political_Room/status/1512022382923288576

La encuesta desarrollada por Ipsos-Sopra apunta a lo que podría ser una reñida elección para el próximo domingo. Las intenciones de voto señalan que el presidente y candidato a la reelección obtendría el 27% de los votos en primera vuelta frente a los 23,5% de Marine Le Pen. Unos resultados que auparon a los dos al balotaje.

La figura de izquierda, Jean-Luc Mélenchon, también aglomera una buena cantidad de votos, según los sondeos. Actualmente, se encuentra en la tercera posición, al desplazar a Eric Zemmour, con alrededor del 17% de los votos para la primera vuelta de este domingo. Recordemos que Eric Zemmour, hasta fines de febrero se encontraba con un 15% acercándose a Marine Le Pen.

La multiplicidad de candidatos de extrema derecha claramente perjudicaron a todos, ya que la división de estos dentro de su mismo espectro político no permite dar un panorama concreto sobre el caudal de votos. En el caso de que Le Pen avance a segunda ronda, los votos de Zemmour podrán irse tanto del lado de Le Pen como el de Macron. En caso contrario, los votos de Jean-Luc Melenchon sin dudar se acercarían a Emmanuel Macron antes que a Le Pen, aumentando aún más la brecha con la candidata de ultraderecha.

Un porcentaje importante de estos votos podrían ser fundamentales para el presidente Emmanuel Macron de pasar al balotaje contra Le Pen, quien presumiblemente recibiría los votos del otro candidato de la extrema derecha, Éric Zemmour.

Sin embargo, los estudios muestran que la abstención de los votantes de cara a estas elecciones puede ser bastante mayor que hace cinco años, en la medida que muchas personas no saben aún por quién votar, o si van a votar. Un factor que puede llegar a ser clave en la primera vuelta y el futuro balotaje. Cabe recalcar que la participación de los votantes disminuyó del 84% en 2007 a cerca del 78% en 2017.

https://twitter.com/mario_campa/status/1512093566444589058

A pesar de la guerra, encuestas demuestran que las cuestiones internacionales se encuentran últimas en la escala de importancia de los franceses, siendo las primeras preocupaciones la salud, las jubilaciones y el poder adquisitivo se han vuelto prioritarios. Esta cuestión es la causa del descenso reciente de Macron en las encuestas: al no abordar tantos temas domésticos, los votantes desvían su interés a aquellos candidatos que sí lo hacen.

Pero lo más importante a tener en cuenta en lo internacional, es la relevancia que Marine Le Pen llegue al Palacio del Elíseo: una candidata de extrema derecha en la segunda economía europea, y la única potencia nuclear del bloque (después del Brexit), sin dudas llamará a un cambio de paradigmas en la región. Sobre todo, en las cuestiones de las minorías, las migraciones y el ultra nacionalismo, llamará a cambios de raíz en Francia.

Sumado a que esta podría tener que lidiar con el pan caliente de la guerra en Ucrania, que según el director general de la OTAN, tiene para rato, Francia será la incógnita que todo Europa y el mundo presionaran rápidamente para que esta se posicione internacionalmente.

---------------------------

Más contenido de Urgente24

Renuncia en Israel pone en jaque a Naftali Bennett

Luis Arce se juntó con Alberto Fernández para definir el gas

USA y la OTAN potencian la desdolarización global (¿...?)

Der Spiegel describe presunto hallazgo de servicios alemanes

Empieza a comer estas semillas, si sufres de insomnio

Comienza la batalla por el rating entre Radio Mitre y CNN

Dejá tu comentario