Las evidencias sobre efectos secundarios de un intestino descompensado y enfermedades neurodegenerativas va creciendo. Nuevos estudios han demostrado que la enfermedad de Parkinson puede tener su origen en la microbiota intestinal, específicamente por el desequilibrio entre bacterias patógenas y beneficiosas en los intestinos.
ESTUDIOS
Lo que vive en tu intestino puede conducirte al Parkinson
Cada vez hay más pruebas de la relación entre el intestino, las bacterias y el riesgo de enfermedades neurodegenerativas, como Parkinson.
Primero, ¿Qué le pasa a una persona con Parkinson?
El Parkinson es una enfermedad del sistema nervioso que "se caracteriza por la falta de producción de una sustancia química en el cerebro llamada dopamina", indica indica la Fundación de Parkinson.,
Y explica:
Por eso, las personas con Parkinson pueden presentar problemas para controlar el movimiento y la coordinación. La enfermedad también lleva a que se presente agitación (temblores) y dificultad para caminar y moverse.
Otro punto importante, según expertos, es que la enfermedad de Parkinson no produce demencia y envejecimiento prematuro, tampoco es una enfermedad contagiosa, ni propia de las personas mayores (algunos afectados son menores de 40 años).
Microbiota intestinal y Parkinson
Si bien, la causa específica de la enfermedad de Parkinson "se desconoce", según Mayo Clinic, hay varios factores que pueden influir.
Todo parece indicar que, el desequilibrio en la microbiota intestinal es uno de ellos.
Y es que, dos artículos recientemente publicados, en la revista i-Science y Scientific Reports, indican que el Parkinson puede tener su origen en la microbiota intestinal, específicamente por el desequilibrio entre bacterias patógenas y beneficiosas en los intestinos. A esto se le conoce como disbiosis.
Llamamos microbiota intestinal al conjunto de bacterias, virus, hongos y otros microorganismos que viven en el tracto gastrointestinal.
“Nuestra investigación ha demostrado que el Parkinson a menudo se diagnostica tarde y que puede originarse mucho antes en el sistema nervioso entérico -el que controla la motilidad gastrointestinal- antes de avanzar al cerebro”, explica Matheus de Castro Fonseca, investigador del Instituto Tecnológico de California -Caltech- y autor principal de uno de los dos artículos, según Europa Press.
Específicamente, los investigadores hallaron que la disbiosis puede impulsar el crecimiento de bacterias que podrían contribuir a la acumulación de una proteína llamada alfa-sinucleína [αSyn] el intestino.
Y se sabe que el Parkinson, así como otras enfermedades neurodegenerativas, están relacionadas con la acumulación anormal de dicha proteína.
Asimismo, los investigadores descubrieron que "esta proteína puede luego migrar al sistema nervioso central, generando un posible mecanismo para el desarrollo de la enfermedad de Parkinson esporádica", agrega el medio.
En ese sentido, Matheus de Castro Fonseca dijo:
Estos resultados parecen ser prometedores y dan pistas a futuras investigaciones sobre el desarrollo y posibles tratamientos para la enfermedad de Parkinson.
¿Qué síntomas da el Parkinson?
Los síntomas pueden variar de persona en persona, sin embargo hay unos signos de la enfermedad de Parkinson que son más frecuentes, según expertos de Mayo Clinic:
- Temblores
- Lentitud en los movimientos
- Rigidez muscular
- Alteración de la postura y el equilibrio
- Pérdida de los movimientos automáticos
- Cambios en el habla
- Cambios en la escritura
Además de los signos anteriormente nombrados, la Fundación de Parkinson agrega las siguientes señales poco comunes a las que hay que estar atentos:
- Mareo o desmayos
- Pérdida de olfato
- Estreñimiento
Si usted presenta cualquiera de estos signos o síntomas frecuentes de la enfermedad de Parkinson, consulte a su médico.
Más contenido de Urgente24
Las 5 mejores frutas para mejorar tu memoria y cerebro
Estas son las 5 señales que envía un intestino descompensado
Las semillas para diabetes que deberías tener en casa