JUNTOS BIEN azúcar en sangre > diabetes > medicina

MÚLTIPLES EFECTOS

Esta raíz japonesa baja el azúcar en sangre y alivia resaca

El kuzu es una de las plantas milenarias de la medicina oriental ahora estudiadas para controlar el azúcar en sangre, la diabetes, entre otros beneficios.

Las gastronomías orientales son de las más antiguas del mundo y sus tradiciones han llegado al siglo XXI como recordatorios del correcto balance entre la alimentación y la medicina. Debido a los cambios globales de las últimas décadas, aquellos usos y recetas se extendieron por todo el mundo. Tal es el caso del kuzu, la raíz de una planta trepadora que podría ayudar a controlar el azúcar en sangre.

Su nombre en japonés es kuzu, pero también se lo puede encontrar como kudzu. Pertenece a la familia de las leguminosas (Pueraria lobata) y crece en los bosques de Japón y China, extendiéndose por algunos países más del sudeste asiático.

Como tal, desembarcó a Occidente recién el siglo pasado y “se popularizó en Europa después de la segunda Guerra Mundial”, explicó a El Español el historiador Borja Sacristán.

Comúnmente se someten las raíces de planta a un proceso de desecamiento y se las muelen, por lo que se convierten en un producto blanco con infinitos usos culinarios. De hecho, uno de ellos, es actuar como reemplazo de la harina.

Sus propiedades para la salud han sido reconocidas en China y Japón durante más de 2.000 años, tanto como medicina para la fiebre, como para la disentería, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la resaca.

image.png
Como muchos alimentos de origen vegetal, el kuzu ha demostrado que ayuda a controlar el azúcar en sangre.

Como muchos alimentos de origen vegetal, el kuzu ha demostrado que ayuda a controlar el azúcar en sangre.

Azúcar en sangre y diabetes

La raíz de la planta kuzu contiene más de 70 fitoquímicos. Uno de ellos es el isoflavonoide puerarin, que se ha sometido a diversos estudios farmacológicos.

Sus efectos conocidos por la tradición lo han llevado a ser analizado por científicos en relación al corazón, al sistema cerebrovascular y al endocrino, incluyendo el control del azúcar en sangre y sus complicaciones, como la diabetes.

Esta propiedad está asociada a sus efectos vasodilatadores, que aumentan el caudal de sangre en el cuerpo humano, dilatando los capilares y disminuyendo la presión arterial.

Sin embargo, como advierte un estudio de la Universidad de Sydney de 2011:

Se necesita una fuerte colaboración interdisciplinaria para cerrar la brecha entre la medicina tradicional y la medicina biomédica moderna para el desarrollo de la raíz de kudzu como un medicamento eficaz para el tratamiento de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares Se necesita una fuerte colaboración interdisciplinaria para cerrar la brecha entre la medicina tradicional y la medicina biomédica moderna para el desarrollo de la raíz de kudzu como un medicamento eficaz para el tratamiento de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares

image.png

Enfermedades cardiovasculares y más beneficios

Además de tener el potencial de reducir el azúcar en sangre, el sabor neutro del kuzu lo ha llevado a convertirse en un espesante.

"En ocasiones recomiendo sustituir la harina por kuzu para empanar verduras o carnes magras, por ejemplo", sugirió a El Español José Gallardo, nutricionista especializado en obesidad y sobrepeso.

Sus proporciones también lo convirtieron en un aliado contra las enfermedades cardiovasculares, aterosclerosis, hipertrofia cardíaca, insuficiencia cardíaca, complicaciones por diabetes, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular e hipertensión.

Por otro lado, gracias a su efecto antiinflamatorio, la facultad de medicina de Harvard lo ha estudiado como parte de un tratamiento contra el alcoholismo. La investigación reveló que una sola dosis de extracto de kuzu reduce la ingesta de alcohol en un escenario de consumo excesivo.

Los autores dijeron que la planta puede ser complementar la farmacoterapia segura y eficaz para el abuso y la dependencia del alcohol.

Por otro lado, la raíz ha sido utilizada tradicionalmente contra la resaca, náuseas y vértigo.

Finalmente, la desventaja de propiciar su consumo es que una de las plantas invasoras más activas y con mayor velocidad de expansión, ya que cubre rápidamente la vegetación existente y la mata el resto al impedir la llegada de luz solar.

De hecho, está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

image.png

Más en Urgente24:

El BCRA, San Lorenzo y la TV, unidos contra Marcelo Tinelli

Nuevo avión de defensa made in Córdoba y los que ya están

Los liberales piden cambiar la ley de salud mental

¿Colapso del dólar? Ojo con el canuto, "quedate con cosas"

Explosión de Nicolás Massot en Tigre desnuda a JxC

Dejá tu comentario