FOCO Nicolás Copérnico > astronomía >

UN REVOLUCIONADOR COPERNICANO

Nicolás Copérnico: El polímata que cambió para siempre la astronomía

Nicolás Copérnico revolucionó la astronomía con su modelo heliocéntrico en 1543, desafiando la visión geocéntrica y marcando el inicio de la ciencia moderna.

Nacido en 1473 en Torun, Polonia, Nicolás Copérnico desencadenó una revolución científica al proponer un modelo heliocéntrico del universo. La obra de Nicolás Copérnico, "Sobre las revoluciones de los orbes celestes", transformó la astronomía y cambió para siempre la historia del pensamiento humano.

Nicolás Copérnico y una teoría novedosa

Nicolás Copérnico nació un 19 de febrero en el seno de una familia acomodada, pero quedó huérfano de muy joven, por lo que su tío lo cuidó y lo introdujo en la vida eclesiástica. Copérnico estudió en Cracovia y en Italia, donde se formó en derecho canónico y fue influenciado por el humanismo, para volver en 1503 a Polonia y dedicarse a la administración eclesiástica y a la medicina.

image.png
Antes de realizar sus estudios astronómicos, Nicolás Copérnico aprendió administración eclesiástica y medicina. Entonces el modelo astronómico reinante era el de Ptolomeo, donde la Tierra era el centro del universo.

Antes de realizar sus estudios astronómicos, Nicolás Copérnico aprendió administración eclesiástica y medicina. Entonces el modelo astronómico reinante era el de Ptolomeo, donde la Tierra era el centro del universo.

Fue durante esta época que Copérnico desarrolló su primera versión del modelo heliocéntrico, donde la Tierra orbitaba alrededor del Sol, en oposición al sistema geocéntrico de Ptolomeo. Aunque sus observaciones eran limitadas, su modelo simplificaba la complejidad del sistema tolemaico. Fue invitado a participar en la reforma del calendario juliano en 1513 y en 1536 completó su obra principal, "Sobre las revoluciones de los orbes celestes", que defendía la hipótesis heliocéntrica.

image.png
Copérnico expuso su teoría en su ensayo

Copérnico expuso su teoría en su ensayo "Sobre la revolución de los orbes celestes", que se publicó poco antes de su fallecimiento.

A pesar de que sus ideas eran muy novedosas, Copérnico temía las críticas y decidió no publicar su obra. Sería su colega Georg Joachim Rheticus quien, convencido de su importancia, la haría publicar en 1543, poco antes de la muerte de Copérnico.

La teoría heliocéntrica: la revolución de la astronomía

El modelo heliocéntrico de Copérnico desafiaba la visión geocéntrica del universo que había perdurado durante siglos. Según esta teoría, propuesta por Tolomeo, la Tierra era el centro del universo y los planetas giraban en esferas alrededor de ella. Pero Copérnico situaba al Sol en el centro, con la Tierra y los demás planetas orbitándolo.

Aunque Copérnico no fue el primero en proponer un modelo heliocéntrico, su sistema fue el primero en ser coherente y completo. Su enfoque estaba influenciado por la filosofía neoplatónica, que consideraba al Sol como la fuente suprema de luz y vida, y por la idea de que los movimientos celestes debían ser circulares y uniformes por su perfección geométrica.

image.png
Nicolás Copérnico desarrolló su modelo heliocéntrico influenciado por las ideas de Platón, para quien el Sol era la fuente de la luz y la vida.

Nicolás Copérnico desarrolló su modelo heliocéntrico influenciado por las ideas de Platón, para quien el Sol era la fuente de la luz y la vida.

La obra de Copérnico abrió el camino para nuevas investigaciones en astronomía, como la de Tycho Brahe, que propuso una combinación de los sistemas geocéntrico y heliocéntrico, mientras que Johannes Kepler postuló órbitas planetarias elípticas. Por su parte, Galileo Galilei confirmó las fases de Venus con su telescopio, apoyando la teoría heliocéntrica. Isaac Newton, con sus leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal, fundamentó la física moderna sobre la base del heliocentrismo.

Nicolás Copérnico marcó el inicio de una nueva era en la que la ciencia y la razón empezaron a separarse de la magia y la religión. Este cambio de paradigma no sólo afectó a la astronomía, sino también a la forma en que los seres humanos se veían a sí mismos y a su lugar en el universo. Copérnico transformó nuestra comprensión del cosmos y sentó las bases para una nueva forma de entender la naturaleza y el conocimiento humano.