FOCO Marco Polo > Cristóbal Colón > Venecia

DESCUBRIENDO EL MUNDO

Marco Polo vs. Cristóbal Colón, 2 modelos diferentes

La exploración de Marco Polo resultó diferente a la conquista de Cristóbal Colón. El veneciano fue a comerciar y el genovés a sojuzgar.

Marco Polo nació en 1254, hijo del mercader Niccolò Polo, quien en Venecia (Italia), gestionaba una 'fraterna compagnia' con sus hermanos Marco y Maffeo.

Durante la 4ta. Cruzada, los cruzados saquearon Constantinopla, por sugerencia de Venecia, que quería quitarse un competidor de encima.

En la Baja Edad Media, la República de Venecia fue una potencia mediterránea que competía con la República de Génova, que sin embargo sería famosa por Cristóbal Colón un par de siglos después. Desde la toma de Constantinopla, en 1204, Venecia controlaba el puerto y una zona comercial en Bizancio (hoy Türkiye). Niccolò se instaló en el territorio que por un tiempo se llamó Imperio Latino. Marco quedó en Venecia.

El comercio en Europa seguía la 'Ruta de la Seda', que atravesaban Asia Central y las tierras controladas por los sarracenos, luego intervenían los comerciantes italianos, con grandes márgenes de utilidad en la reventa.

Los hermanos Polo se especializaron en la ruta del mar Negro, que hacía escala en el puerto de Soldaia, Crimea (hoy Federación Rusa pero reclamada por Ucrania). Los Polo crecieron en fortuna y se mezclaron con los nobles de Venecia para lograr un ascenso social.

El mundo conocido por los europeos no iba mucho más allá de Oriente Medio. Los intercambios comerciales más lejanos quedaban en manos de persas y árabes.

En 1206, Genghis Kan unificó a las diversas tribus mongolas bajo su mando, y decidió conquistar China, Asia Central, Rusia y llegar hasta Irak, Siria y Anatolia y llegó hasta Dalmacia, controlada por Venecia.

Su hijo, Ogodei, consolidó la jerarquía del Gran Kan sobre los diversos reinos mongoles. En tiempos de Marco Polo el Gran Kan era Kublai Kan.

Kublai Kan HIZO lo que Gengis Kan NO PUDO: CONQUISTÓ China

Hacia 1260, Niccolò y Maffeo decidieron comerciar con joyas en el kanato mongol de la Horda de Oro (Rusia, Ucrania y Kazajistán). En Sarai, cerca del curso inferior del Volga, conocieron al kan Berke, con quienes hicieron un negocio muy rentable pero en julio de 1261, Miguel VIII Paleólogo reconquistó Constantinopla y decidió vengarse de todos los mercaderes de Venecia.

Hacia fines de 1261 comenzó la guerra entre la Horda de Oro y el Ilkanato persa de Hulegu, y los Polo no pudieron transitar la ruta que llevaba a Tabriz atravesando el Cáucaso, de regreso a Venecia. En 1262 partieron hacia el norte y llegaron a Bujará, en Transoxiana (capital Samarcanda) donde estuvieron 3 años, y luego se sumaron a un contingente que se dirigía a visitar al Gran Kan, Kublai Kan, quien cuando los conoció les pidió que acompañaran a uno de sus diplomáticos en una misión ante el Papa católico apostólico romano.

El Kan solicitaba al Papa 100 hombres instruidos en las 7 artes liberales. El Kan les proporcionó una paiza, una tableta de oro que autorizaba a sus portadores a servirse del yam, el eficiente servicio de postas mongol, alarde la logística universal. Pero... demoraron 3 años en llegar al puerto de Layas, en Armenia Menor, donde se enteraron de la muerte del papa Clemente IV.

Continuaron su viaje hasta Acre (hoy día territorio de Israel) donde se encontraron con el entonces archidiácono Tedaldo Visconti. Embarcaron y llegaron a Venecia para esperar la elección de un nuevo Papa. Niccolò encontró a su hijo Marco, quien tendría 15 años, y a quien dejó cuando se fue a Constantinopla.

La elección del nuevo Papa se demoró así que Niccolò y Matteo iniciaron el viaje de regreso a la corte de Kublai Kan en 1271, acompañados por Marco, que ya tenía 17 años.

En Acre, volvieron a encontrarse con Tedaldo Visconti. Tras desviarse a Jerusalén para hacerse con el aceite de la lámpara del Santo Sepulcro, siguieron viaje hasta Ayas donde se enteraron de que Tedaldo Visconti era el nuevo Papa, con el nombre de Gregorio X.

Regresaron a Acre, en una galera facilitada por el rey León III de Armenia Menor, Visconti les facilitó nuevas credenciales y los hizo acompañar por 2 frailes dominicos, que nunca llegaron a China.

Marco pronto se ganó el favor de Kublai Kan, quien le hizo su consejero y emisario durante 17 años, y llegó a conocer las vastas regiones de China y la civilización china.

Cuando una embajada del rey de Persia le solicita a Kublai Kan una princesa para el rey, llamada Kokacín, los Polo la acompañaron, decidiendo regresar a Venecia. Llegaron en 1295.

La historia de MARCO POLO - Maravillas, viajes y aventuras (Documental Historia)

Los católicos

Los Polo no fueron los primeros europeos en llegar a China por tierra. Ya lo había hecho, por ejemplo, Juan de Plano Carpini.

Pero el libro 'Los Viajes de Marco Polo' fue muy popular y el mejor documentado hasta entonces. Y él llegó más lejos que los otros.

Los Polo hicieron una exploración cultural de profundo impacto sociocultural en Europa.

Cristóbal Colón quería imitar a los Polo pero no fue una exploración sino una conquista, sangrienta, deplorable en la forma en que se hizo, y marcada por una pregunta: ¿cuál fue la lógica de incorporar por la fuerza al credo católico apostólico romano a miles de personas que jamás conocieron ni del amor ni de la misericordia que, en teoría, era la marca indeleble de los primeros cristianos?

Cuando el Vaticano menciona a sus devotos en México o en Colombia o en Brasil o en la Argentina ¿cuál es el mérito si todos sabemos que comenzó, y siguió, con engaños, destrucción y codicia que amparó la dirigencia espiritual vigente?

Es dramático el contraste entre los Polo y la Conquista española.

Marco Polo: Un viaje tan largo como el mundo | Eduardo Martínez de Pisón

Cristóbal Colón

Cristoforo Colombo nació entre 1446 y 1451 en Savona, en la República de Génova, el puerto competidor de la Venecia de la familia Polo.

Colombo, o sea Colón, era hijo de un tejedor y comerciante, Doménico Colombo, y Susanna Fontanarossa. En Génova quienes no eran comerciantes eran marinos, y algunos tenían ambas actividades.

Por algún motivo, Colón llegó a Portugal. Su hijo Hernando, escribió que fue por accidente: el naufragio en un combate naval cerca del cabo San Vicente con buques venecianos. Después se ha comprobado que Hernando Colón inventó ese relato.

Pero Colón vivió hasta 1485 en Portugal como agente de la casa Centurione, de Madeira, y realizó numerosos viajes y en 1477, llegó a Islandia donde escuchó rumores de la existencia de otras tierras hacia el oeste.

Quizás también viajó por las rutas que los portugueses frecuentaban en las costas occidentales de África y habría estado en las islas Canarias, conociendo la 'Volta da Mina', ruta que seguían los marineros portugueses cuando regresaban desde el golfo de Guinea.

Entre 1479 y 1480 Cristóbal Colón contrajo matrimonio con Felipa Moniz, hija del colonizador de las islas Madeira, Bartolomeu Perestrelo. La pareja vivió en Porto Santo y en Madeira. Difícil confirmar si llegó a las islas Azores.

El matrimonio tuvo un hijo, Diego Colón.

Colón imaginó la posibilidad de, navegando hacia Occidente, llegar a Cipango —hoy Japón— y a las tierras del Gran Kan.

¿Conoció los informes del matemático y médico florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli sobre la posibilidad de llegar a las Indias por el oeste? Fueron redactados a pedido del rey Alfonso V de Portugal.

Sí, Colón tuvo acceso a una carta de Toscanelli, acompañada de un mapa, con las islas que se suponían se encontrarían en el trayecto, reinterpretando los datos de Marco Polo.

Hay 2 cartas de Toscanelli a Colón, reunidas por el padre Bartolomé de las Casas en su 'Historia de las Indias', aunque no faltan quienes impugnan la autenticidad de la documentación.

Colón acostumbraba subrayar libros y se conservan algunos títulos de su biblioteca:

  • 'Tractatus de Imago Mundi', de Pierre d'Ailly;
  • 'Historia Rerum ubique Gestarum', de Eneas Silvio Piccolomini; y
  • 'Los viajes de Marco Polo'.

Colón creía que el planeta Tierra tenía una circunferencia de 29.000 km, por una confusión entre millas árabes e italianas. Colón creyó que entre las islas Canarias y Cipango habría 2.400 millas náuticas, cuando hay 10.700.

Los Viajes de Cristóbal Colón, documental

El plan

Entre 1483 y 1485 Cristóbal Colón ofreció su proyecto al rey Juan II de Portugal, quien lo consultó con el obispo Diego Ortiz y los judíos maese Rodrigo y maese Vizinho. Los 3 dieron una opinión negativa, y Juan II rechazó la oferta de Colón.

Según la 'Historia del Almirante', de Hernando Colón, Juan II envió en secreto una carabela siguiendo el rumbo que Colón había indicado, pero regresó sin novedades. Incomprobable.

Cristóbal Colón emigró al Reino de Castilla, entrando por el Puerto de Palos hacia finales de 1484 o comienzos de 1485.

Según una versión, en el monasterio de La Rábida, hizo amistad con fray Antonio de Marchena y luego con fray Juan Pérez, a quienes confió sus planes.

Los frailes lo recomendaron a fray Hernando de Talavera, confesor de la reina Isabel I de Castilla.

En la villa de Moguer encontró el apoyo de la abadesa del convento de Santa Clara, Inés Enríquez, tía del rey de Castilla y de Aragón, Fernando el Católico.

Colón llegó a Sevilla a mediados de 1485 y se hospedó en el Monasterio de La Cartuja.

El Real Consejo rechazó su proyecto, pero en enero de 1486, gracias a Hernando de Talavera, llegó a la reina Isabel, a quien expuso sus planes.

Ella convocó a un consejo de doctos varones, presidido por Talavera, y asignó a Colón, sin dinero, una subvención de la corona.

El Consejo se reunió en Salamanca y después en Córdoba y varios años más tarde dictaminó que era imposible que fuera verdad lo que decía Colón.

Talavera temía que el viaje propuesto por Colón violentara el tratado de Alcáçovas firmado con Portugal y refrendado por bula papal.

Colón también tenía exigencias económicas importantes.

Colón vendía mapas y libros para mantener su economía mientras intimaba con la tejedora Beatriz Enríquez de Arana, quien fue su heredera. Tuvieron un hijo, el ya citado Hernando Colón.

El marino genovés regresó a Portugal, a una misión que se desconoce. Aprovechó para buscar a su hijo Diego, ya que había fallecido Felipa Moniz. Justo ocurrió el regreso de Bartolomeu Dias, quien había descubierto el cabo de Buena Esperanza, extremo sur de África, abriendo a los portugueses la vía marítima a India por el océano Índico.

Colón propuso su proyecto al duque de Medina Sidonia, quien lo rechazó.

Entonces, a Luis de la Cerda, duque de Medinaceli, quien se interesó. Colón vivió 2 años en su palacio de El Puerto de Santa María.

Luego la Reina mandó llamar a Colón y le prometió ocuparse de su plan luego de la conquista de Granada.

En diciembre de 1491, Colón llegó al campamento real de Santa Fe de Granada a exponer su plan ante una nueva junta, convocada por Isabel, y nuevamente se rechazaron... por las exigencias desmedidas de Colón.

Pero ante el rey Fernando lo defendieron Luis de Santángel y Diego de Deza.

Luis de Santángel, escribano del Reino, se ofreció a prestar el dinero de la Corona, 1.140.000 maravedís para la expedición de Colón.

Consta en el Archivo de Simancas la devolución de esa cantidad a Luis de Santángel.

"Los mitos de la Conquista" | Dr. Antonio Rubial García

América

  • Colón designó su representante a fray Juan Pérez.
  • Los Reyes, al secretario de la Corona de Aragón, Juan de Coloma.
  • El resultado fueron las Capitulaciones de Santa Fe, del 17/04/1492.

Colón obtuvo:

  • El título de almirante en todas las tierras que descubriese o ganase en la Mar Océana, con carácter hereditario y con el mismo rango que el almirante de Castilla.
  • El título de virrey, también hereditario, y gobernador general en todas las islas o tierras firmes que descubriera o ganara en dichos mares, recibiendo el derecho de proponer ternas para el gobierno de cada una de ellas.
  • El diezmo, o 10% del producto neto de la mercadería comprada, ganada, hallada o trocada dentro de los límites del Almirantazgo, quedando 20% para la corona.
  • La jurisdicción comercial de los pleitos derivados del comercio en la zona de su almirantazgo, según correspondiese a tal oficio.
  • El derecho a contribuir con un octavo de la expedición y participar de las ganancias en esa misma proporción.

En una carta de merced del 30/04/1492, se condicionó la concesión a Colón del título de almirante a que efectivamente descubriera y ganara nuevas tierras y se le negó el tratamiento de Don.

Por una cédula se decidió que Colón sería Capitán Mayor de la Armada, que serían 3 navíos.

En otra cédula se decidió una Real Provisión dirigida a ciertos vecinos de la villa de Palos para que proporcionaran 2 carabelas equipadas y tripuladas como pago de una sanción impuesta a dichos vecinos.

Una 3ra. Real Provisión obligó a la villa de Moguer a ceder 2 barcos a la empresa descubridora.

Cristóbal Colón ejecutó esta Real Provisión en el Puerto de la Ribera, de la villa de Moguer, embargando 2 buques que luego rechazó.

Colón se fue a la villa de Palos de la Frontera: Diego Rodríguez Prieto y otros vecinos debían conseguirle 2 carabelas durante 2 meses. Hubo problemas en el reclutamiento de marineros, y Colón recurrió a un mandato que le dieron los monarcas para reclutar entre los presos, aunque no fue necesario porque en el Monasterio de la Rábida, los frailes Juan Pérez y Antonio de Marchena le resolvieron el problema al ponerlo en contacto con el navegante Martín Alonso Pinzón.

Según Bartolomé de las Casas, Martín Alonso aportó de su dinero personal medio millón de maravedíes, un tercio de los gastos en metálico para la expedición.

También rechazó los barcos que había embargado Colón y despidió a los marineros que había enrolado. Él escogió las carabelas La Pinta y La Niña, porque las tenía arrendadas, atrajo a sus hermanos y fue por los puertos de la costa convenciendo a sus parientes y amigos de que se enrolasen, consiguiendo la tripulación necesaria.

En Moguer, Cristóbal Colón volvió a visitar en el Monasterio de Santa Clara a la abades, Inés Enríquez, tía del rey Fernando el Católico. Y encontró al clérigo Martín Sánchez y el hacendado Juan Rodríguez Cabezudo, a quien confió la custodia de su hijo Diego.

Fue importante la adhesión de la familia Niño, propietaria de la carabela 'La Niña'. Además, Pedro Alonso Niño fue piloto de la 'Santa María, Francisco Niño fue marinero en 'La Niña' y Juan Niño fue el maestre.

El 03/08/1492 zarparon desde el puerto de Palos, salieron de las islas Canarias el 06/09/1492, llegó a las islas Bahamas el 12/10/1492, y luego a las islas La Española —actual Santo Domingo— y Cuba. Regresó a Lisboa (¡Dulce venganza sobre el rey Juan!) el 04/03/1493 marzo y a Palos el 15/03/1493.

Habría 3 viajes más.

Colón y sus hombres fueron a conquistar las tierras para el reino de España.

Además, considerando la estrecha relación entre Colón y la Iglesia Católica, se entiende el supuesto esfuerzo 'evangelizador'.

Pensando que se hallaban en las tierras del Gran Kan, intentaron tomar posiciones militares defensivas y entablar contacto con algún rey, pero no encontraron nada parecido y comprobaron que poseían una gran superioridad de armamento sobre quienes encontraron.

De lo que negoció Colón con los Reyes, nada le cumplieron más allá del cortísimo plazo.

El territorio fue bautizado América por un cartógrafo, ni un rastro del Almirante genovés.

Fue la Conquista de América, etapa previa al despojo de América. La Iglesia Católica Apostólica Romana muy satisfecha porque su poder fue reconocido cuando medió entre España y Portugal acerca de la frontera en Sudamérica. Y sumó falsos católicos en ambos territorios.

Ambas monarquías embolsaron fortunas provocando la envidia de ingleses, holandeses y franceses. El resto es piripipí.

----------------------

Más contenido de Urgente24

Carolina Losada, que criticó la "militancia rentada", contrató a su hermana

Futuro de Tesla comprometido por Elon Musk y Twitter

Somos Industria 2022, evento para la PyME

Bomba: ¿El Presto instigó a Brenda Uliarte a matar a CKF?

Periodista fue tildado de "coimero" por un CM y lo denunció