El Gobierno asegura que cumplió con las tres metas del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el primer trimestre del año: reducción del déficit fiscal y de su financiamiento monetario, y acumulación de reservas. Lo mismo asegura un informe de un centro de estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), sin embargo, desde la de la Universidad de Belgrano afirman que hubo una maniobra contable.
Metas cumplidas
El Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA elaboró un índice con el propósito de monitorear el nivel de cumplimiento del acuerdo con el FMI según las metas establecidas, el cual arrojó como resultado "un sobrecumplimiento de las metas, en promedio, en 77%" más que el escenario base de compromisos asumidos.
El informe, conocido este jueves (5/5) asegura que la meta pactada de déficit primario en el acuerdo es 222.300 millones de pesos, y como el resultado negativo resultó menor, de 192.735 de pesos, esto significa que "se alcanzó la meta con un margen de ARS 29.565 millones (resultó 13% por debajo del máximo propuesto)", explican los analistas.
No obstante, el informe indica que la meta de déficit es nominal, y agregan que "si bien el déficit creció respecto a un año atrás en términos reales, la dinámica de ingresos y gasto no estuvo muy desalineada (+9% y +12% real año a año, respectivamente)".
En cuanto a ingresos reales, "se alcanzó la meta con un margen de 148.290 millones de pesos, un 6% por encima de lo pactado".
En cuanto a la monetización del déficit, la meta pactada es que el Banco Central no podía girarle al Tesoro más de 236.800 millones de pesos, mientras que la emisión efectiva resultó de 122.000 millones pesos, consignaron.
El artilugio
Este viernes (6/5) el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano consignó en un comunicado que el Índice de Equilibrio Fiscal registró en marzo un retroceso de 10% respecto del mes anterior, pero demostró un avance de 4,2% con relación al nivel que había registrado en igual mes del año pasado.
“Pese a la caída registrada en marzo en comparación con febrero, se sobrecumplieron las metas acordadas con el FMI y el déficit primario se ubicó por debajo del establecido en dicho acuerdo. Sin embargo, ello se logró mediante el artilugio contable de computar rentas de la propiedad devengadas pero no realizadas ”, explicó Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.
“La mejoría respecto del año anterior se basó en un crecimiento más acelerado de los ingresos, del 91,7%, respecto de los gastos, del 84%. Los mayores avances se registraron en los derechos de exportación, producto de los mejores precios registrados a partir de la guerra en Europa y del aumento en los volúmenes exportados. El resto de los ingresos tributarios, así como los aportes y las contribuciones a la seguridad social, registraron aumentos en el orden del 60% interanual”, continuó el economista.
“En cuanto a los gastos, sobresalieron los incrementos verificados en los subsidios económicos, particularmente los destinados a la energía, como producto del aumento en el precio internacional de los hidrocarburos, tras la invasión de Rusia a Ucrania. En tanto, las remuneraciones al personal registraron una variación interanual del 72,7%”, detalló.
Mayo y junio
Como anticipo del segundo trimestre, Beker advirtió que “mayo y junio suelen ser meses de elevada recaudación impositiva, por lo que cabría esperar que también se puedan alcanzar las metas acordadas, siempre que no haya sorpresas por el lado del gasto”.
El Índice de Equilibrio Fiscal se calcula como el cociente entre los gastos y los ingresos totales. El valor 100 indica una situación equilibrada; por encima de dicho valor denota superávit, y por debajo, déficit.
------------
Otros contenidos de Urgente24:
A Miguel Pesce le fascina esa basura llamada "peso"
Llegó encuesta al Patria... con 'bombazo' para Guzmán
River transformó en figura a Armani y no faltaron los barras