El 05/04, Sergio Palazzo cumplirá 63 años, y el oriundo de Guaymallén (Provincia de Mendoza), hijo de un chofer de ómnibus y una empleada doméstica, estará batallando el combate de su vida: si será el secretario general de La Bancaria de la privatización del Banco Nación o si podrá sobrevivir a la ofensiva de Javier Milei.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
Sergio Palazzo en la batalla de su vida (¿Qué pasó con Kristalina Georgieva?)
Sergio Palazzo no quiere ingresar a la historia como el secretario general que perdió el poder que La Bancaria tiene en el Nación. En tanto, pasó algo en el FMI.
Es blanco o negro. Cara o ceca. Tomo Todo o Pierdo Todo. Wikipedia menciona pero no profundiza en lo sucedido en 2008, cuando ocurrió el complot contra Banco Mendoza -que sorprendió a Raúl Moneta en plena disputa con Grupo Clarín, y no pudo / no supo resistir-, Palazzo fue quien logró que el personal de la entidad en ruinas fuese absorbido por el Nación. Esto fue decisivo para su ascenso.
¿Palazzo supo / intuyó en ese momento que también ocurría el inicio del derrumbe de Juan José Zanola, hasta entonces líder de La Bancaria? Nunca se conoció la cuestión política de fondo por la que un magistrado tan cercano al 'poder' como Norberto Oyarbide, cargó bayoneta contra la trinchera de Zanola, en el marco de la investigación sobre medicamentos adulterados.
En ese crítico contexto, Palazzo heredó el sindicato.
El ascenso
Palazzo comprendió que su sobrevida dependía de la red que lograra en el kirchnerismo, movimiento político que tuvo un mal 2009 y no estaba en condiciones de rechazar 'nuevos amigos'.
Palazzo venía de la UCR, que había sufrido un fuerte desgaste entre la UCR K vs. la UCR no K, aunque la 'guerra del campo' (2008), había borrado muchas de esas diferencias.
Los Moyano fueron importantes para Palazzo, quien más tarde logró mejorar la relación con los banqueros en general -fue muy importante su diálogo permanente con el fallecido Jorge Brito padre-, y los K le concedieron mucha influencia en Banco Nación. Más tarde, en 2015, resistió algunas ofensivas de la Administración Mauricio Macri
En 2021, Palazzo fue electo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires / Frente de Todos. Se sumó así al otro diputado nacional afiliado a La Bancaria, Carlos Aníbal Cisneros, ex titular de la Caja Popular de Ahorros de Tucumán.
Años antes, Palazzo / Cisneros lograron chocaron muy fuerte con el por entonces poderoso gobernador amigo de los Kirchner, José Alperovich, por la citada Caja Popular de Ahorros de Tucumán. En sus días de gloria, Alperovich había intervenido esa administradora de recursos muy importantes para la política.
Con el diario del lunes siempre se especuló acerca de que Cisneros habría logrado la difusión de la inmoralidad de Alperovich. Incomprobable.
Pero la batalla que tiene Palazzo por delante es diferente.
Banco do Brasil
El ministro Federico Sturzenegger incluyó la privatización de Banco Nación en la versión original del proyecto de Ley Bases, que luego fue menguada, y lo del Nación fue eliminado del listado definitivo.
El diario La Nación defendió la iniciativa de la Administración Javier Milei: Banco do Brasil cotiza en la Bolsa de Sao Paulo y también en Nueva York -lo que lo obliga a cumplir con todas las exigencias de una cotizante en el mercado bursátil-; y la Oferta Pública Inicial ocurrió en un anterior mandato del socialdemócrata Luiz Inácio Lula da Silva.
El diario de la familia Saguier / Mitre también recordó que el Banco Nacional, antecesor del Banco de la Nación Argentina, fue creado como una sociedad por acciones en 1872 durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. Y en 1891 Carlos Pellegrini creó el Banco de la Nación Argentina sobre la base de la liquidación del Banco Nacional, con accionistas privados y ninguna limitación legal que impidiera al gobierno nacional ni a los provinciales vender sus tenencias a particulares.
Es cierto: la historia no comenzó con Juan Domingo Perón.
Además, el avance de la tecnología ha modificado modifica el negocio a diario, y Banco Nación corre el riesgo de quedarse en el tiempo. Sturzenegger tiene muchos ejemplos al respecto.
Nada de esto convenció a La Bancaria. Algunos sindicalistas aconsejaron a Palazzo liderar la reconversión y no oponerse. O impulsar un proyecto alternativo, quizás tomado del caso Banco do Brasil. Hasta ahora esto no ocurrió.
Pero el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 incluyó la autoridad gubernamental para vender activos y acciones de empresas y entes estatales.
Sergio Palazzo es un crítico permanente de Javier Milei. En la página web de La Bancaria hay 21 entrevistas televisivas de Palazzo contra el traslado de lingotes de oro desde el BCRA al exterior, por ejemplo.
Necesitado de provocar eventos que le permitan abandonar el lugar donde lo dejó el Criptogate, el presidente Javier Milei decidió avanzar sobre el Banco Nación.
Curiosamente, hoy día preside el Banco Nación el ex titular de Bancor -propiedad de la Provincia de Córdoba-, Daniel Tillard, quien fue colaborador del ex gobernador Juan Schiaretti.
Le acompaña Darío Wasserman, ex directivo del Banco Nación en días de Mauricio Macri, pero con un vínculo con Karina Milei desde el inicio de la campaña política libertaria. Él logró que su mujer, María del Pilar Ramírez, no sólo dejara sus vínculos peronistas anteriores sino que se convirtiera en titular del bloque de legisladores de la Ciudad por La Libertad Avanza y líder del partido en CABA, desplazando a Ramiro Marra.
Pero la cuestión de fondo es que Palazzo no quiere ingresar a la historia como el secretario general que perdió el poder que La Bancaria tiene en el Nación.
Él teme que, si esto ocurriera, habrá consecuencias para él no sólo dentro del sindicato. También para los afiliados en todo el sistema bancario argentino. Hacia la CGT su mensaje consiste en que también impactará en la estructura de poder del sindicalismo, concediendo fuerza a la modernización de la legislación laboral que mantiene latente Milei.
FMI
En la CGT hay sorpresa, no por Palazzo sino porque 2 líderes fueron consultados por Kristalina Georgieva, directora-gerente del FMI (Fondo Monetario Internacional), acerca de qué sucede con Milei.
Y esto sucedió en un evento de Banco Mundial, en Washington DC, horas antes que Georgieva reciba a Milei, quien le solicita recursos financieros adicionales para la Argentina.
La primicia de Jorge Duarte en InfoGremiales, acerca de lo que sucedió con Gerardo Martínez (UOCRA) y Cristian Jerónimo (Trabajadores del Vidrio) tiene fragmentos importantes:
##"Kristalina Georgieva recibió a Gerardo Martínez y Cristian Jerónimo en un encuentro privado promovido por el Banco Mundial. (...) "El objetivo de equilibrar las cuentas públicas llegando a un superávit primario de 1,8% del PBI en 2024 recayó en: la licuación de pensiones ya deterioradas; el recorte de obra pública; la disminución de subsidios que impactan en la clase media, y la reducción de salarios públicos, que representaron el 78% del ajuste total", leyó Martínez en su presentación."
##"Luego hubo un encuentro privado entre los gremialistas y Georgieva. Según pudo saber InfoGremiales el mano a mano duró aproximadamente 30 minutos y la mandamás del FMI les pidió su opinión respecto de diferentes aristas del plan económico del Gobierno para complementar su mirada.
##"En el encuentro Georgieva planteó sus dudas sobre un nuevo programa entre el organismo internacional y el Gobierno, especialmente por las pocas señales que da la gestión de pasar a una nueva fase más vinculada al crecimiento económico. No se habló del tipo de cambio (...) les preguntó sobre la articulación con los libertarios para las proyectos legislativos, hoy nula, y hasta les planteó dudas respecto del entorno presidencial y su compulsión a pelearse con los diferentes actores económicos."
##"También, entre lo más llamativo, les preguntaron por las figuras emergentes de la política a seguir en el futuro cercano y por su percepción sobre la sostenibilidad social del plan económico. De hecho, consultaron su visión respecto de si Javier Milei logrará finalizar su mandato en 2027."
##"Los técnicos del FMI les esbozaron que creen que muchas de las herramientas aprobadas en la Ley Bases por la gestión libertaria se desperdiciaron por la falta de consensos y por el perfil psicológico confrontativo de Javier Milei que lo lleva a no encontrar soluciones en conjunto."
##"La percepción con la que se fueron es que el nuevo acuerdo con el FMI está bastante más lejos de lo que circula en la prensa que tiene terminales en Casa Rosada y que habla de un entendimiento inminente."
-------------------------------
Otras lecturas de Urgente24:
Cómo recuperar espacio en Gmail sin eliminar archivos ni correos
Google revoluciona la búsqueda en iPhone: Una función que supera 100% a la de Android
Cómo saber si tu cuenta de WhatsApp fue clonada
La miniserie de apenas 7 capítulos que te va a atrapar desde el comienzo