DINERO Sergio Massa > Banco Mundial > FMI

G20 EN INDIA

Sergio Massa, del Banco Mundial al FMI

Sergio Massa acordó desembolsos con el Banco Mundial, que por 2 años no exigirá contrapartidas, mientras avanza el reclamo al FMI.

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió este viernes 24/02 en Bangalore (India) con el director gerente de Operaciones del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, mientras el FMI difundió palabras de su titular, Kristalina Georgieva, que apuntalan la idea de revisar la deuda pública de los países emergentes.

Vayamos a un éxito de Massa: cuando se consigue un préstamo del Banco Mundial para un proyecto, hay una exigencia de que el país tomador del dinero aporte una proporción que puede llegar hasta el 50% de lo que recibe. Es una importante restricción a la operatoria con el Banco Mundial y el ministro ha insistido en que esa exigencia o se flexibilice o se suspenda. Esos recursos los aporta el Tesoro Nacional e impactan en las cuentas fiscales en forma negativa.

Ahora, Massa logró acordar un avance al respecto y esto supone un ahorro de más de US$ 400 millones en la ejecución de los proyectos del organismo crediticio en el país.

La cartera del Banco Mundial (aunque su nombre verdadero es Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento o BIRF) con la Argentina está valuada en U$ 7.560 millones: comprende 22 proyectos por un total de US$ 7.100 millones, más una garantía de US$466 millones.

Massa y Van Trotsenburg se entrevistaron en el marco de la reunión del G20 y, según informó el Ministerio de Economía, acordaron dejar de aportar la contraparte local durante 2023 y 2024 + un desembolso adicional de US$ 100 millones de reembolso correspondiente al programa Matanza-Riachuelo.

De este modo, "se fortalece fiscalmente para este año la situación del Tesoro argentino", subrayó el Palacio de Hacienda.

Massa presentó 2 nuevos proyectos al Banco Mundial:

  • uno para reducir la deserción escolar apoyando un programa de becas por US$ 300 millones y
  • otro para apoyar el desarrollo urbano y un acceso más equitativo a la vivienda para sectores vulnerables por US$ 150 millones.

FMI

En tanto, Georgieva introdujo desde Bangalore unas cuestiones del Fondo Monetario que coinciden con las expectativas de Massa:

"(...) La realidad es que el crecimiento sigue siendo mediocre y las presiones de los precios siguen siendo demasiado altas. Y, después de tres años de conmociones, demasiadas economías y personas todavía sufren mucho.

En todo el mundo, muchos hogares luchan para llegar a fin de mes debido al alto costo de vida. Millones no pueden pagar el combustible para calentar o cocinar. Choques sucesivos han aumentado la pobreza, poniendo en peligro décadas de progreso. Y, a pesar de cierta relajación en los precios de los alimentos, un récord de 349 millones de personas en 79 países enfrentan una inseguridad alimentaria aguda.

Apoyar a los vulnerables es vital en todos los países.

Las medidas fiscales deben ser temporales y enfocadas en la protección de quienes más lo necesitan; siempre es una buena práctica, pero aún más importante a medida que los países lidian con recursos cada vez más limitados y una deuda más alta. En la mayoría de los países, las medidas específicas deben ir acompañadas de un ajuste fiscal gradual para reconstruir las reservas y garantizar la sostenibilidad de la deuda.

Mientras tanto, sigue siendo imperativo llevar la inflación de vuelta a la meta. Para llegar allí, los formuladores de políticas deben mantener el rumbo del ajuste monetario. La alineación de las políticas fiscal y monetaria ayudará. La comunicación clara de estos objetivos de política es vital para evitar una revisión repentina de los precios en los mercados financieros.

Si bien el ciclo de ajuste global es necesario para garantizar la estabilidad de los precios, las autoridades deben tener en cuenta los efectos de contagio adversos para las economías emergentes y en desarrollo, incluso a través de un dólar estadounidense más fuerte y salidas de capital.

Si bien las condiciones financieras han mejorado desde la última reunión del G20, proporcionando un alivio modesto, hemos visto cómo los costos de endeudamiento más altos exacerban la vulnerabilidad de las economías con una gran carga de deuda externa.

Alrededor del 15% de los países de bajos ingresos están agobiados por la deuda y un 45% adicional tienen un alto riesgo de agobio de la deuda. Y entre las economías emergentes, alrededor del 25% están en alto riesgo y enfrentan diferenciales de préstamo 'similares a los de incumplimiento'. Aquí, la solidaridad significa mejores mecanismos para reestructurar la deuda. Alrededor del 15% de los países de bajos ingresos están agobiados por la deuda y un 45% adicional tienen un alto riesgo de agobio de la deuda. Y entre las economías emergentes, alrededor del 25% están en alto riesgo y enfrentan diferenciales de préstamo 'similares a los de incumplimiento'. Aquí, la solidaridad significa mejores mecanismos para reestructurar la deuda.

Bajo el Marco Común del G20, Chad llegó a un acuerdo con sus acreedores a fines del año pasado, y Zambia y Ghana están avanzando hacia la resolución de la deuda. Pero es necesario aclarar las reglas básicas y hacer que los procesos sean más eficientes y efectivos.

Para acelerar los esfuerzos de reestructuración de la deuda, el FMI, el Banco Mundial y la presidencia del G20 de India están convocando una nueva Mesa Redonda Global de Deuda Soberana. (...)

En este mundo más propenso a las crisis, algunas economías emergentes y en desarrollo también necesitarán apoyo financiero adicional. Por lo tanto, una red de seguridad financiera mundial bien dotada de recursos, con el FMI en su centro, es más importante que nunca.

(...) Esto también significa la determinación de adelantar la 16ta. Revisión General de Cuotas para que podamos completarla a finales de año."

massa ministra india.jpg
Nirala Sitharaman y Sergio Massa.

Nirala Sitharaman y Sergio Massa.

Algo más

No olvidar de que Massa se entrevistó con la ministra de Economía de India, Nirmala Sitharaman, y le pidió cooperación para una red nacional de pagos digitales. Georgieva habló sobre este tema e iluminó lo de Massa y Sitharaman:

"En una era de transformación tecnológica, la forma en que los responsables políticos gestionan el potencial del progreso digital puede ser fundamental para un futuro justo e inclusivo. Piense en las ganancias de ingresos y cumplimiento de la administración tributaria digital; mayor transparencia a través de adquisiciones en línea que ayuden a combatir la corrupción; y la rendición de cuentas de los sistemas digitales de gestión financiera pública que pueden fortalecer el contrato social.

La Interfaz de Pagos Unificados de la India es un excelente ejemplo de tecnología que impulsa la inclusión financiera. Solo el mes pasado, esta capa de la infraestructura pública digital de India procesó más de 8.000 millones de transacciones. Y ese sistema permite que 400 millones de personas en áreas rurales participen con teléfonos celulares heredados de 'pulsador'. La Interfaz de Pagos Unificados de la India es un excelente ejemplo de tecnología que impulsa la inclusión financiera. Solo el mes pasado, esta capa de la infraestructura pública digital de India procesó más de 8.000 millones de transacciones. Y ese sistema permite que 400 millones de personas en áreas rurales participen con teléfonos celulares heredados de 'pulsador'.

Este es solo el comienzo. La mayoría de los países miembros del FMI ahora están evaluando activamente las monedas digitales del banco central (CBDC) que podrían generar beneficios sustanciales, como pagos más resistentes en países propensos a desastres y una mayor inclusión financiera. India ha llevado a cabo una evaluación en profundidad de las CBDC, que podría informar estudios similares en otros lugares, acelerando el progreso digital en todo el mundo.

Sin embargo, cualquier nueva tecnología financiera también conlleva riesgos.

El reciente colapso de algunos intercambios criptográficos prominentes ha intensificado las preocupaciones sobre la integridad del mercado y la protección del usuario. Es por eso que necesitamos las políticas correctas, por ejemplo, para fortalecer la regulación financiera y desarrollar estándares globales que puedan aplicarse de manera uniforme a través de las fronteras. El trabajo del FMI sobre los criptoactivos se centra especialmente en las políticas macrofinancieras."

----------------------

Más contenido de Urgente24

Otro senador le pegó a Alberto Fernández: Ahora, tarifas

"Tibio": Contundente réplica de R. Larreta a Patricia Bullrich

Daniel Scioli le pelea a Larreta el título del 'antigrieta'

Alerta por US$3.000 M en el BCRA: "Massa está caliente con Alberto" y el FMI

Dejá tu comentario