A punto de empezar la última semana del "dólar soja", tipo de cambio más alto para los exportadores de soja, y se haya confirmado que este esquema no se extenderá hasta fin de año, comenzó a recalentar el precio de los distintos dólares del mercado.
PREGUNTA A SERGIO MASSA
Se termina el dólar soja ¿y la pax cambiaria?
El precio de los dólares sube a medida que, se termina el "dólar soja", el BCRA toma malas decisiones y USA entra en crisis. ¿Qué hará Sergio Massa?
Y es que a pesar de que este mes el BCRA lleve acumulados US$ 3.320 millones en el MULC, la finalización de este esquema generó que las expectativas devaluatorias subieran.
En el diario La Nación, 5 consideraciones política de Martín Rodríguez Yebra acerca de Sergio Massa, que se mezclan con la evaluación del final del dólar soja:
- "El despliegue pro Estados Unidos y la convicción ortodoxa del líder del Frente Renovador se asemeja a una claudicación para el kirchnerismo ideológico. “Paciencia” es todo lo que atina a pedir Máximo Kirchner".
- “Si Massa se fuera hoy del Gobierno, ella no sabría qué hacer”, explica un ministro que alguna vez fue considerado albertista. Por supuesto tampoco cree en una regresión al liberalismo."
- "Massa gana tiempo, pero empieza a toparse con sus propias fronteras. Curiosamente no son tanto las presiones antiajuste del kirchnerismo como los celos de Fernández."
- "El FMI presiona con todo. Massa y Fernández corroboraron por separado que a los accionistas del organismo solo le importa el objetivo de acumulación de reservas. De ahí se van a cobrar."
- "Gestionar esa encerrona pone un signo de interrogación inmenso a los sueños presidenciales de Massa."
Volvamos a lo de Urgente24:
Desde Portfolio Personal Inversiones -PPI- comentan que:
"Desde la implementación del dólar “soja”, las tasas implícitas en los futuros de ROFEX solo descomprimieron en el tramo corto de la curva, aunque las tasas más largas se dispararon, en promedio, 13,3 puntos porcentuales (pp). En la parte corta de la curva de futuros, la implícita del contrato de septiembre se desplomó 28,7 pp al pasar de una TNA de 97,3% a 68,6% al cierre de ayer. En tanto, la tasa de octubre recortó 8,7 pp al deslizarse de 115,3% a 106,6%. No obstante, al ser los dos contratos más próximos por vencer, la intervención del BCRA en estas posiciones suele ser alta, por lo que la baja en estas tasas estaría contaminada, en parte, por este efecto. En este sentido, la tasa forward de septiembre/octubre se alejó de sus máximos históricos, pero permanece en niveles elevados y por encima de la actual implícita, lo que es un reflejo de una curva de futuros con pendiente positiva. La forward septiembre/octubre, que es la tasa implícita que se espera que tenga el contrato de octubre una vez que caduque el de septiembre, está en 114,7%, ubicándose 8,1 pp por arriba de la tasa de octubre.
La acelerada en los dólares
El sorpresivo comunicado del BCRA, donde aseguraban que los agentes económicos que hayan vendido soja en el Programa de Incremento Exportador no podrán acceder al mercado de cambios para la compra de moneda extranjera, produjo una disparada en el dólar blue:
Que, a pesar de que se hayan tirado para atrás:
El precio de la divisa informal no volvió a sus niveles anteriores y, con un precio de $287, marca nuevos máximos en el mes
USA no ayuda...
Este viernes 23 de septiembre, acompañado por el fuerte golpe que sufrieron las bolsas en Wall Street, los bonos y las acciones argentinas se desplomaron y volvieron al terreno de los US$ 20. A su vez, se produjo una aceleración del Riesgo País y de los dólares financieros.
Este acontecimiento en el precio de los bonos se produjo por este doble efecto, suba del dólar financiero, sumado al aumento del Riesgo País, que alcanzó los 2.528 puntos básicos. Sobre esto, Ayelen Romero, ejecutiva de cuentas en Rava Bursátil, recuerda que:
Mientras se esperan más novedades para el "dólar tarjeta", dado que este tipo de cambio es uno de los que más preocupa al gobierno -debido a la merma de reservas que está representando- los dólares financieros se mantuvieron al alza.
En otro sentido, las acciones argentinas fueron muy golpeadas durante la jornada, protagonizadas principalmente por YPF -YPFD- con una disminución del 10,02%. Aun así, cabe destacar que la empresa en los últimos meses se destacó por una suba superior del 100% y una corrección luego de tantas cotizaciones al alza para el mercado podría ser positivo.
Detrás de la empresa energética estuvieron BBVA -BBAR- cayendo un 7,43%, Transportadora de Gas del Sur -TGSU2- bajando un 6,97% y Pampa Energía -PAMP- cerraba negativo por un 5,37%.
Con todo esto, el Merval cerró este viernes en US$ 458.
Más contenido en Urgente24
Delirio inflacionario: El 234% de Alberto Fernández
Sergio Massa ante la Gran Oportunidad por desastre global
Dólar y jugoso negocio aceitero: La soja nunca salió del país
Dólar y jugoso negocio aceitero: La soja nunca salió del país