FIN DE LA ESPERA
Prepagas: En horas se sabrá que pasará con las cuotas tras el fin de la "triangulación"
Faltan horas para que los afiliados reciban el mail que develará qué pasará con las cuotas de las prepagas cuando los aportes sean transferidos directamente.
Se trata de los trabajadores que hasta ahora derivaban sus aportes a través de obras sociales, en una "triangulación" a la que el gobierno puso fin permitiendo que los aportes y contribuciones de los afiliados, salvo que se exprese lo contrario, sean transferidos directamente a las prestadoras.
Ejecutivo espera que ello implique una reducción de las cuotas para los afiliados, tal como lo manifestaron en la reunión que mantuvieron con las empresas, las mismas a las cuales poco antes denunciaba por "cartelización".
Por ello, el futuro es incierto, aunque ahora... muy cercano.
El dato del INdEC y el plazo para las prepagas
Hoy se conoce el índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INdEC), y desde ese momento las prepagas tienen 5 días para informar a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) los incrementos en el valor de las cuotas.
Entonces, si ese aporte va directo a las prepagas, ¿qué impide que se bajen las cuotas?
En el sector, remarcan sin embargo que "con el fin de la triangulación no se terminan los problemas de financiamiento del sistema de salud privado".
En efecto, si bien la consideran una medida "excelente, porque se elimina un peaje innecesario", insisten en que no tendría impacto directo en el costo de las cuotas.
"Lo que sí se podría ver, quizá en los sueldos más altos, es una disminución del dinero de bolsillo, digamos, que antes iba a la obra social entre sus aportes y ahora les va a cubrir más del diferencial que antes pagaban por su prepaga, pero eso no tiene que ver, para la gran mayoría de los afiliados, con las necesidades de financiamiento que tienen hoy las prepagas, empresas que tendrán que aumentar o no según sus situaciones particulares", dijeron desde el sector al matutino 'Clarín'.
Además, las prepagas se quejan:
Y dan como ejemplo los medicamentos de alto costo: "Afiliados que necesitan un medicamento oncológico, para uso fuera de etiqueta (que no se usa para esa afección en particular sino para otra cuya eficacia aún no tiene la evidencia científica plena) que sale 800.000 dólares por año, y no hay apoyo para esa prepaga sino sólo exigencias de que lo cubra".
Otras noticias de Urgente24
Vaca Muerta: Protocolo 'antipiquetes' por una manifestación de la UOCRA (y hay reclamo a Milei)
Sin precedentes: Un gobernador sacó a 18 presos a las calles...
Clases en peligro: Ultimátum de gremios docentes y en PBA hablan de traiciones