DINERO AFIP > créditos > FMI

IMPUESTAZO NACIONAL

Polémica por "Gestión AFIP" y créditos en pesos

En las exposiciones por el acuerdo con el FMI, José Luis Espert y Graciela Camaño advirtieron dos puntos centrales de la etapa que viene entre AFIP y créditos.

Previo a la votación que iba a darle media sanción al proyecto de ley para que el Ejecutivo Nacional terminara de negociar con el FMI, diputados opositores advirtieron por Gestión AFIP y créditos en pesos para el sector privado en la etapa que viene.

Se trata de las respuestas que busca la sociedad una vez que comience a regir el programa de metas fiscales que el presidente Alberto Fernández y su pésimo ministro de Economía, Martín Guzmán, negociaron con el organismo multilateral.

En el caso de José Luis Espert (Avanza Libertad), quien votó negativamente, criticó en muy duros términos el acuerdo: "El que paga el ajuste, como hace 66 años que ocurre, el agente de trabajo la gente de laburo, los emprendedores, los comerciantes, los productores agropecuarios, los monotributistas, los autónomos, los empleados en relación de dependencia, otra vez el pato de la boda, de los desaguisados, del exceso de gasto público, es la gente de a pie, nuestros votantes, aquellos a los cuales representamos".

El economista denunció que "es un programa que directamente revienta con impuestos a la gente de trabajo en el sector privado.

Piensa multiplicar por 2,7 veces el impuesto a los bienes personales; impuestos que ni debería existir porque ya se pagó Ganancias cuando se acumularon las ganancias para comprar ese bien personal, además de cobrarles bienes personales a lo largo de los tres años del programa 2022-2024 Piensa multiplicar por 2,7 veces el impuesto a los bienes personales; impuestos que ni debería existir porque ya se pagó Ganancias cuando se acumularon las ganancias para comprar ese bien personal, además de cobrarles bienes personales a lo largo de los tres años del programa 2022-2024

La presión impositiva en Bienes Personales se va a multiplicar, insisto, por 2,7 veces. También, una cuadruplicación de las valuaciones fiscales de muchos inmuebles para acercar la evaluación fiscal a los precios de mercado", enfatizó.

Luego, agregó que "este no es el único caso impositivo que la gente de trabajo, nuestros votantes a quienes servimos, van a sufrir con este programa económico que el gobierno ha acordado con el Fondo Monetario. Hay dos rubros más que, sin dudas, ocultan más presión impositiva sobre el sector privado:

  • Hay uno que se llama Gestión AFIP. Si eso no es un impuestazo encubierto, papá noel existe.
  • Luego hay otro concepto que se llama Crecimiento por el empleo. Señores, nunca hubo en la historia crecimiento de la recaudación en términos del producto por el crecimiento económico. Sólo ha sido con impuestazos o sólo ha sido por un rebote después de una gran crisis".

"Acá, insisto, hay un aumento impositivo fenomenal, del cual está blanqueado solamente una parte, que es el aumento de bienes personales", lanzó.

Créditos para el sector privado

En tanto, la diputada Graciela Camaño (Identidad Bonaerense - Interbloque Federal) votó a favor del acuerdo porque "no estar aquí hubiera significado un colapso para las finanzas del estado nacional, en primer término, para las finanzas de los estados provinciales, en segundo término, para las finanzas de los estados municipales, en tercer término, y en cuarto término y como si esto fuera poco, para las finanzas y las posibilidades de tomar créditos de las empresas argentinas, que ya están en serias dificultades por la falta de capacidad política de gestionar el Estado que tenemos la dirigencia política desde hace tantos años (casi 12-13 años)".

Cuando uno mira que los peruanos, los bolivianos, los paraguayos empresarios se financian a un 4,5% y mira que los nuestros se financian a un 20%, a un 30%, uno ahí advierte la incapacidad que tenemos como dirigentes políticos políticos para construir un país en serio. Por eso digo, celebro que se hayan puesto de acuerdo y hayan evitado el colapso Cuando uno mira que los peruanos, los bolivianos, los paraguayos empresarios se financian a un 4,5% y mira que los nuestros se financian a un 20%, a un 30%, uno ahí advierte la incapacidad que tenemos como dirigentes políticos políticos para construir un país en serio. Por eso digo, celebro que se hayan puesto de acuerdo y hayan evitado el colapso

Espert, en su exposición también habló de los créditos al sector privado:

"El sector privado va a sufrir, si es que hay que cumplir con el acuerdo con el Fondo de esta reducción de 0,6 puntos el producto en los subsidios energéticos.

Por lo menos, para cubrir 0,6 puntos del producto de subsidios energéticos, hay que triplicar o cuadruplicar de manera plana todas las tarifas del gas y de luz", introdujo sobre ese punto.

"Ahora, si se van a ajustar las tarifas de gas y de luz como dice el programa, que es el 100% plano para los de mayores ingresos; 40% para los que reciben la tarifa social y 80% del coeficiente de variación salarial, quiere decir, el resto, no se va a lograr el ahorro en subsidios acá. Una incoherencia técnica muy manifiesta", cargó.

Muy crítico de Guzmán por el desastrozo programa que solo plantea más impuestazos para la clase media y alta, Espert redondeó:

Por si fuera poco, el aumento de la deuda pública para financiar el déficit que recién desaparece en el 2025 se va a hacer con emisión de deuda pública interna. Estamos hablando que casi la totalidad de la capacidad prestable de los bancos a familias y empresas se la va a quedar el sector público, así que las familias y las empresas, además de pagar impuestos explicitados, como el aumento bienes personales, además de otro impuestazo implícito a través de conceptos como Gestión AFIP y Crecimiento del empleo, además del tarifazo, se van a quedar sin crédito de parte de los bancos Por si fuera poco, el aumento de la deuda pública para financiar el déficit que recién desaparece en el 2025 se va a hacer con emisión de deuda pública interna. Estamos hablando que casi la totalidad de la capacidad prestable de los bancos a familias y empresas se la va a quedar el sector público, así que las familias y las empresas, además de pagar impuestos explicitados, como el aumento bienes personales, además de otro impuestazo implícito a través de conceptos como Gestión AFIP y Crecimiento del empleo, además del tarifazo, se van a quedar sin crédito de parte de los bancos

"Y el aumento de la deuda pública, a lo largo del programa, si se cumplen los supuestos del programa, va a ser cerca de 80 mil millones de dólares, convirtiendo Alberto Fernández en el campeón mundial del aumento de la deuda a lo largo de la democracia", se indignó.

Lee más noticias en Urgente24

Agricultura desmintió los intensos rumores sobre retenciones

Aplastante aprobación del FMI en Diputados: 202 votos afirmativos

¿Falta de sueño? Harvard acaba de dar terrible advertencia

F1: Dónde serán las carreras y hoteles cercanos

Clarín recula y baja nota que pedía echar a Viviana Canosa