DINERO FMI > América Latina > Sergio Massa

ELECTORAL 2023

Melodía del FMI para Sergio Massa siempre que haya gestión

FMI: América Latina enfrenta una desaceleración del crecimiento y una alta inflación en medio de tensiones sociales.

América Latina tiene por delante un complicado 2023. "Restaurar la estabilidad macroeconómica e impulsar el crecimiento requerirá políticas cuidadosamente elaboradas que ayuden a mitigar el descontento", escribieron Gustavo Adler, Nigel Chalk y Anna Ivanova en la web del FMI. Sergio Massa debería leerlo con atención.

Es cierto que no es lo mismo hablar de una inflación anual de 1 dígito (Brasil, México, Chile... ) y la inflación de la Argentina, cercana a los 3 dígitos anuales.

De todos modos, para el mayor deudor del FMI, la Argentina, es interesante el texto a causa de

  • debates domésticos en curso y
  • el esfuerzo del ministro de Economía, Massa, por la estabilidad en parámetros del Fondo Monetario.

El FMI aconseja mantener el esfuerzo monetario antiinflacionario pero se habilita una mayor presión tributaria sobre los que más tienen y se aconseja una política fiscal activa.

Para Urgente24 el tema central, en este caso, es tener servicios públicos esenciales de alta calidad. Esto hace a la salud pública y la asistencia social, además de la educación. Esos ítems configuran lo que podría llamarse 'beneficios no salariales', intangibles que, sin embargo, garantizan la movilidad social presente y futura.

En esto, la Argentina

  • ha fracasado porque su asistencialismo se encuentra bajo sospecha de corrupción,
  • su educación pública es de menor calidad a la privada,
  • ni hablar de su salud pública y
  • la atención a la 3ra. Edad deja mucho que desear.

Por lo tanto, no es imposible para el FdT ganar un comicio venidero pero es imprescindible considerar que la gestión requiere de eficiencia.

Leamos:

"Las economías de América Latina se mantuvieron bien el año pasado a pesar de los impactos de la invasión rusa de Ucrania y las alzas de las tasas de interés a nivel mundial. En 2022, la economía de la región se expandió casi un 4%, el empleo se recuperó con fuerza y el sector de servicios se recuperó del daño causado por la pandemia.

Las presiones inflacionarias están retrocediendo en muchos países debido a los esfuerzos tempranos y decididos de los bancos centrales, así como a los precios mundiales más bajos de los alimentos y la energía. Sin embargo, la inflación subyacente (es decir, excluyendo alimentos y energía) se mantiene alta en alrededor del 8% en Brasil, México y Chile (y algo más alta en Colombia pero más baja en Perú).

A pesar de estas noticias alentadoras sobre el crecimiento y la inflación, es probable que 2023 sea un año desafiante para la región. El crecimiento de este año está a punto de disminuir a solo un 2%, en medio de tasas de interés más altas y la caída de los precios de las materias primas.

La creación de empleo y el gasto de los consumidores en bienes y servicios se están desacelerando, y la confianza de los consumidores y las empresas se está debilitando. El crecimiento también se verá frenado por la desaceleración de los socios comerciales, en particular Estados Unidos y la zona del euro. Además, los riesgos a la baja, incluidos los de condiciones financieras más estrictas de lo previsto y la guerra de Rusia en Ucrania, continúan dominando.

Además, es probable que hacer que la inflación vuelva a los objetivos de los bancos centrales sea un proceso prolongado que esté sujeto a riesgos, incluido el aumento de las presiones salariales.

inflacion4.jpg
Crecimiento en el Hemisferio Occidental.

Crecimiento en el Hemisferio Occidental.

Un panorama socioeconómico desafiante

La desaceleración del crecimiento, la alta inflación y la incertidumbre global significan que muchas personas en la región verán disminuir su nivel de vida este año y probablemente enfrentarán una mayor ansiedad sobre su futuro.

El creciente descontento social y la disminución de la confianza en las instituciones públicas ha sido una tendencia importante en la región desde hace algún tiempo.

Las tensiones sociales ciertamente se exacerbaron durante la pandemia. Las personas más pobres, en particular las que trabajan en servicios presenciales, fueron las más afectadas por las consecuencias económicas.

Si bien el apoyo del gobierno ayudó, muchos no pudieron aislarse por completo del impacto negativo, como lo demuestra el notable aumento de la pobreza. El aumento de la inseguridad alimentaria también es un síntoma clave de los efectos socioeconómicos duraderos de la pandemia.

La clase media de la región también enfrenta una situación económica más inestable. Muchas pequeñas empresas tuvieron problemas durante los cierres y los salarios de los trabajadores de ingresos medios se vieron erosionados por el subsiguiente aumento de los precios.

Revertir estas tendencias y el impacto de la pandemia requiere restaurar la estabilidad macroeconómica e impulsar el crecimiento de manera duradera a través de reformas estructurales. Revertir estas tendencias y el impacto de la pandemia requiere restaurar la estabilidad macroeconómica e impulsar el crecimiento de manera duradera a través de reformas estructurales.

Pero encontrar un terreno común para llevar a cabo reformas económicas sensatas en un entorno de importantes tensiones sociales será una batalla cuesta arriba.

Al mismo tiempo, la posibilidad continua de disturbios y parálisis política tiene el potencial de erosionar la confianza y pesar sobre la actividad económica.

inflacion3.jpg
Inflación en el Hemisferio Occidental.

Inflación en el Hemisferio Occidental.

Forjando un camino a seguir

A pesar de las dificultades evidentes, las políticas deben centrarse en asegurar la estabilidad económica, estimular el crecimiento y la creación de empleo, apoyar el espíritu empresarial y atender las necesidades sociales apremiantes que enfrentan muchas personas en la región. Esto ayudará a mitigar el descontento social y restaurar la confianza en las instituciones públicas. A pesar de las dificultades evidentes, las políticas deben centrarse en asegurar la estabilidad económica, estimular el crecimiento y la creación de empleo, apoyar el espíritu empresarial y atender las necesidades sociales apremiantes que enfrentan muchas personas en la región. Esto ayudará a mitigar el descontento social y restaurar la confianza en las instituciones públicas.

Sin embargo, estas acciones requieren determinación, persistencia y la creación de consenso social en una variedad de temas:

#Los bancos centrales no deben debilitar su determinación de reducir la inflación, lo que requerirá un esfuerzo tenaz. Si bien las alzas de tasas en muchas de las economías de la región están a punto de terminar, es probable que las tasas de interés deban mantenerse altas durante algún tiempo para garantizar que la inflación regrese a la meta.

#La política fiscal deberá enfatizar el gasto social para apoyar a los pobres al mismo tiempo que reduce la deuda pública. Alcanzar estos objetivos requerirá la movilización de ingresos de manera progresiva, favorable al crecimiento y equitativa.

#La confianza en el gobierno seguirá siendo socavada mientras los ricos no paguen su parte justa en impuestos. Igualmente importante es que los gobiernos prioricen cuidadosamente el gasto y presten atención a las formas de mejorar la credibilidad de las instituciones públicas; la clave será enfatizar la buena gobernanza y la transparencia.

#Sobre la base del progreso reciente, las redes de seguridad en la región deben seguir mejorando para garantizar una asistencia social confiable y suficientemente generosa para quienes más la necesitan.

Estos pasos no deben desplazar los cambios de política más profundos que se necesitan para

  • mejorar la productividad,
  • incentivar la inversión y
  • facilitar la creación de empleo.

Tales reformas serán el medio principal, con el tiempo, para elevar el nivel de vida de la población de la región."

----------------------

Más contenidos en Urgente24

Alerta nacional en Juntos por el Cambio por las encuestas

Tarjeta de crédito y débito: Claves para que AFIP no te investigue

Polémico Javier Milei: Ninguneo a La Pampa e improvisación

Estados Unidos da luz verde a nueva puerta con Ezeiza

Lobby textil: El real drama de vestirse en Argentina

Dejá tu comentario