Habrá un nuevo aumento de la tasa de interés del BCRA, anticipa la consultora Equilibra pero vamos al contexto en que lo explica, que comienza con el 'dólar soja':
EQUILIBRA
Expectativa de aumento de la tasa de interés en 550 pbs
La política monetaria en curso lleva a un inminente nuevo aumento de la tasa de interés desde el BCRA, anticipa la consultora Equilibra.
## Los exportadores de soja liquidaron esta semana US$ 1.668 millones al tipo de cambio diferencial de AR$ 200. La oferta privada en el MULC totalizó US$ 3.127 millones, de los cuales el 53% provino del 'dólar soja'.
## El Banco Central acumuló compras netas en el MULC por US$ 1.044 millones en dichas 4 ruedas: el 63% de lo liquidado por los sojeros. En lo que va de septiembre compró US$ 1.036 millones.
## El Banco Central emitió AR$ 101.500 millones adicionales (0,1% del PBI, 2,3% de la base monetaria) para comprar los US$ 1.668 millones de los sojeros a un tipo de cambio de AR$ 200 en vez del oficial.
## Para incentivar a los productores a vender remanentes, el Central fijó una tasa mínima para financiar a quienes mantengan un stock superior al 5% de su producción: 120% de la tasa de política monetaria (hoy, tasa mensual de 7,0%).
## El BCRA viene subiendo el tipo de cambio oficial a un crawling-peg del 6,2% mensual, por encima de la tasa efectiva mensual de política monetaria de 5,8%. Esta última debería subir al menos unos 550 pbs (hasta 75% TNA, compatible con una tasa efectiva mensual del 6,3%), para alinearse al ritmo al que viene avanzando el tipo de cambio oficial en los últimos días (y el alza de precios).
Dólar soja
Muy interesante el siguiente análisis de la consultora Equilibra, intentando explicar la controversial medida del BCRA:
"Tal como preveíamos en nuestro 'Informe Especial sobre el dólar soja', sólo parte de la mejora en el precio de la soja que reciben los exportadores llegó al productor. Del 'dólar soja' de AR$ 76.274 por tonelada vendida (US$ 381,37 neto de retenciones) que reciben las cerealeras, los productores están percibiendo un 12,2% menos (AR$ 67.000).
En este contexto, y como medida complementaria al 'Programa Incremento Exportador' y para incentivar a los productores sojeros a vender remanentes, el Central decidió fijar una tasa mínima para financiar a productores de soja que mantengan un stock superior al 5% de su producción, que será equivalente al 120% de la tasa de política monetaria. Es decir que hoy afrontarían una tasa nominal anual de 83,4%, equivalente a una tasa efectiva anual del 124,4% y tasa efectiva mensual de 7,0%.
La suba transitoria del precio interno de la soja y la sobretasa a la hora de tomar créditos para aquellos que productores de oleaginosa que retengan más del 5% de la cosecha pasada, buscan dinamizar la comercialización interna para que las exportadores del complejo sojero puedan trepar genuinamente, pues el masivo ingreso de divisas para aprovechar el 'dólar soja de septiembre' proviene mayormente de anticipos de exportación.
De hecho, el stock de soja -tanto de producción local como importada- en manos de las cerealeras era acotado a fin de agosto, por lo que estimamos que los mayores volúmenes de compra/venta interna de soja se traducirán en mayores embarques de exportación recién en un par de meses, por cuestiones logísticas asociadas al transporte/acopio de la soja, a lo cual puede sumarse el proceso del 'crushing' en caso de que se exporte derivados."
------------------------
Más contenido de Urgente24
Meta fiscal sagrada en el año electoral
Llega Qatar 2022 y el verano y se viene un recargo al dólar tarjeta
Apareció Firmenich y alertó por una posible "guerra civil"
Semana 360: ¿Nace un nuevo JxC sin PRO, CC-ARI y UCR?
Neumáticos al 100%: El Partido Obrero va por más licuación de la clase media