En la recta final de febrero 2022, las aguas están divididas: hay tantos que afirman que Sergio Massa será precandidato presidencial como quienes dicen que no es su momento. Lo cierto es que él se ha consolidado en su rol de ministro de Economía y por primera vez en mucho tiempo la Argentina tiene
ANTES DE LAS MEDIDAS
En batalla con JxC, Sergio Massa ratificó políticas 2023
Habrá medidas económicas pero todas para ratificar los objetivos y políticas 2023: fue el mensaje de Sergio Massa, utilizando la entrevista con CNN en Español.
- un jefe del Palacio de Hacienda indiscutible, que lidera la política económica y la gestión gubernamental;
- un funcionario del área económica que participa de todas las mesas políticas importantes de la coalición gobernante;
- un dirigente político que impuso el Orden Fiscal como bandera de estabilización, y que quiere alcanzar un Orden Monetario;
- un ministro que tiene buena relación con el mega acreedor, el FMI; y con los agentes económicos más relevantes, para quienes es confiable.
¿Qué le falta a Massa, entonces, para consolidarse como el presidenciable del FdT? Consolidar resultados.
Por ejemplo, Sergio Massa se propone bajar la inflación y por este motivo intenta ordenar las cuentas fiscales.
En ese punto todavía hay un estratégico debate pendiente. No se trata del número -aún cuando el público, en general, lo reduce todo a un número- sino de conceptos de fondo. Alguno de ellos fue planteado por el centro de estudios opositor Idesa:
- La inflación fue del 85% anual.
- Los ingresos tributarios crecieron un 90% interanual.
- El gasto público primario (antes del pago de intereses de deuda) creció “sólo” un 67% interanual.
"Estos datos muestran que la inflación jugó un papel clave en la reducción del déficit fiscal. En un contexto de aceleración de la inflación mientras los ingresos tributarios suben a un ritmo similar al de los precios, la mayor parte del gasto público se actualizó por debajo de la inflación. (...) Apelar a la inflación como instrumento de ajuste fiscal no es novedad y siempre terminó con resultados frustrantes. El ejemplo más cercano fue el gobierno de Cambiemos que al final de su mandanto también la usó para la meta del “déficit cero”. La inflación se aceleró al 53%, los ingresos tributarios crecieron al 48% y el gasto público primario creció al 37%. (...) Hay que bajar el déficit para bajar la inflación, no subir la inflación para bajar el déficit".
Massa tiene que demostrar que él puede cambiar la historia. Hasta ahora sólo demostró que desea hacerlo.
Luego, ¿podría conseguirlo manteniendo los otros resultados?
Por ejemplo, la producción de la industria manufacturera pyme subió 3,5% anual en enero a precios constantes, cumpliendo 4 meses consecutivos en alza. Crecieron 4 de los 6 grandes sectores medidos. En la comparación mensual, la actividad prácticamente se mantuvo igual con un leve incremento del 0,3%: Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, en base a 364 industrias pyme a nivel federal.
Este indicador no consigue brillar a causa del tema de la inflación. Y 46% de las empresas tiene planes de inflación a pesar de la restricción que imponen las importaciones de insumos y la incógnita que la sequía provoca a la campaña agropecuaria y sus derivados.
En tanto, él realizó declaraciones al canal CNN en Español, acerca de una variedad de temas, todos vinculados a la política económica, su prioridad:
La deuda en pesos
"El planteo de la oposición desde el momento en que yo me hice cargo es que había que reperfilar o defaultear la deuda en pesos. Esta historia de la deuda impagable en pesos no empezó ahora; empezó el año pasado. Me acuerdo el titular de un diario que sale con hojas naranjas diciendo "la montaña imparable de Massa. Cuando Macri dejo el gobierno Leliqs contra PBI eran 12 puntos del Producto, a pesar de todo esto que te conté que pasó, hoy son 8 puntos del producto. La deuda en pesos es absolutamente sustentable y va a quedar en los próximos días claro y demostrado cuando nosotros terminemos de cerrar el 2do. trimestre, que es el único de este año al que le queda un fuerte componente de participación de los bancos, de los fondos comunes de inversión."
Los pesos que sobran
"Tenemos un proceso de sobreendeudamiento con financiamiento de fuga de capitales, una caída del ingreso real de 19 puntos en el período Macri. Y después, en los 2 años de pandemia tuvimos un proceso de sobreemisión de pesos, y un proceso adicional de caída del ingreso producto de la caída del Producto, y producto de la emisión sin apalancamiento en la economía real. (...) Hay algo que el gobierno va a hacer en los próximos días para seguir consolidando y camino a la esterilización de pesos, que son pesos excedentes producto de que un país que tenía un crédito en dólares con el FMI que tenía que renegociar, entonces no tenía acceso a financiamiento multilateral por una operación de crédito a todas luces inexplicable que solo sirvió para financiar fuga de capitales."
La inflación
"Parte del problema inflacionario tiene que ver con 2 años y medio sin acceso al crédito, financiándonos con emisión, con 6 puntos de déficit, solo apalancado en la existencia del Tesoro, y eso generó una marea enorme de pesos. (...) La meta de bajar la inflación es una meta que tenemos como equipo. El objetivo de bajar a la mitad la inflación que recibimos es un poco el mensaje inicial que dimos no cambió. Tampoco en el momento que planificamos pensamos que íbamos a tener una sequía que iba a subir 60% el precio del tomate. Esto no es una excusa. Yo administro la realidad. (...) Bajar la brecha del 110 al 30 supone cosas que son imposibles de hacer sin generar dolor. Y yo creo que nuestra responsabilidad es tratar de hacer las correcciones que tenemos que hacer pero evitando la mayor cantidad de dolores posibles.".
El 3% para abril
"Me comprometí a un esquema de orden y de trabajo para garantizar que Argentina, el proceso 2023, lo pasara en estabilidad y no con el impacto de pánico a la corrida a la hiperinflación que finalmente no pasó. Es un desafío personal. Me pongo desafíos difíciles y no me preocupa que me digan 'no cumplió con tal número'. Mientras yo vea que el trabajo que hacemos garantiza de alguna manera estabilidad para la gente, crecimiento, estabilidad en el empleo y una lenta mejora en la recuperación del ingreso, voy a seguir peleando".
La Presidencia
La sequía
"La sequía te modifica todo; Argentina es un país agroexportador, modifica la balanza comercial, la fiscal porque el sector del campo es el que más pone en impuestos en la Argentina en términos absolutos como sector. Con lo cual te modifica la balanza comercial, te modifica el presupuesto, los precios porque nuestra canasta tiene mucho peso sobre los alimentos, la carne, la fruta, la verdura. (...) El Fondo lo que está planteando es que discutamos con honestidad cuál es el impacto con la sequía. Vemos con inteligencia por parte del staff técnico empezar a ver cuál es el impacto de la sequía, pero también somos conscientes de que nosotros tenemos que hacer más esfuerzo que otros.. (...) No planteo debates de negación de la realidad; al contrario, creo que mi responsabilidad es sobre la base de la realidad que tenemos tratar de poner sentido común y tomar las mejores decisiones para que superemos este contexto y para que tengamos además un segundo impacto en la estabilización económica a partir de la rebaja de la inflación que es centralmente cómo influye en la distribución del ingreso".
Las reservas
"Argentina necesita acumular reservas. Pero también cómo usamos esas reservas para sostener el nivel de actividad. Tenemos un sistema de comercio administrado que de alguna manera paró la fiesta de cautelares. Señores que usaban las cautelares para reportar tragamonedas, toallas, o para sobrefacturar importaciones. Nosotros teníamos una primera etapa concentrados o enfocados en estabilizar. Los primeros seis meses había que poner de alguna manera, apalancándonos en el orden fiscal, teniendo recuperación de reservas. Pudimos cerrar el 2022 con un nivel de reservas inclusive superior al target que planteaba el Fondo como objetivo".
Unificación cambiaria
"Lo que hay es múltiples tipos de cambio que lo que tienen es lo que se llama "fiscal devaluation" o "aplicaciones fiscales", que de alguna manera lo que hacen es tratar de corregir desde la promoción o desde el castigo con impuestos, la distorsión que te puede generar en la balanza comercial. Está claro que Argentina tiene que encaminarse hacia la simplificación de ese proceso tratando de equilibrar las pilas de entrada y salida de lo que son bienes de producción, bienes de consumo. Esa multiplicidad es la que genera brechas que generan avivadas. Tenemos que ir corrigiéndolas. Hacerlo en un día, sin un Banco Central con fortaleza para acumular reservas, si vos no tenés capacidad de encontrar puntos de equilibrio, puede generar lo que los economistas denominan "overshooting", que lastima el valor de las empresas argentinas, el valor de los bienes intermedios que muchas empresas utilizan para producir".
El Estado y el Orden Fiscal
"Cuando uno se pone metódico a la hora de cumplir los objetivos que la Argentina tiene firmados a nivel internacional, cuando uno se pone obsesivo con que la inversión pública sea de impacto real y no sea simplemente reparto de pesos a jurisdicciones, tiene que ver con bien usar, con usar de la mejor manera posible los recursos que tenemos. No son incompatibles el equilibrio fiscal con que el Estado tenga que poner plata para reactivar la economía. Cuando plantee un presupuesto, uno de los ex ministros de economía del gobierno de Macri me escribió un mensaje diciéndome "admiro las bolas que tenés". El Estado tiene que tener un orden. Saber que hay momentos en donde tiene que invertir para promover y saber que también tiene que tener momentos en los que debe recuperar para que de alguna manera tener capacidad de recuperación e invertir en otro sector."
La energía y el FMI
"La energía, en la que Argentina, cuando vos mirás la curva, va a pasar de un saldo neto importador de casi US$ 7.000 millones a un saldo neto exportador en el 2025 de más de US$ 15.000 millones. Este año solo, Vaca Muerta tiene 40% de aumento de inversión respecto del año pasado. Y eso tiene que ver centralmente con que tenemos la 2da. reserva mundial de shale gas, la 4ta. de shale oil. La producción energética para 2025, que es el primer año de pagos fuertes (al FMI), será de U$S 15.000 millones de superávit, sin contar exportaciones de gas. (...) ¿Es cumplible el acuerdo con el Fondo? Sí, claro. Pero no pierdas de vista estas cosas (...)".
Juntos por el Cambio
"Los dos comunicados de JXC, hablando de bombas se dieron en días en los que a las 48 horas o 24 horas hubo mercado. ¿Cuál fue la reacción de los mercados? Pasaron 4 cosas:
- el blue bajó,
- no hubo puts de bonos contra el Central -el seguro que tienen muchos bonos y que cuando hay situaciones de inestabilidad los ejecutan-,
- no hubo situación en esos días de corrida, y
- sí paso algo que me imagino que lo deben haber notado porque hoy entiendo que uno de las candidatas de la oposición fue a rendir examen Adeba, y es que cayeron las acciones de los bancos.
Entonces, lo que me parece es que de alguna manera Argentina tiene una economía frágil, pero tiene un Estado que tiene una fortaleza si las sabemos usar".
--------------------
Más noticias de Urgente24
Más China para Argentina: La automotriz que se instala
Los aviones que India, China y USA ofrecen a Argentina débil
Qué puedo traer en la valija sin pagar impuestos aduaneros
Aerolínea low cost lanzó promoción de pasajes en cuotas
Cómo entrar a Cuevana y ver películas o series para Smart TV