IPSOS, la empresa de investigación de mercados que hace solo unos meses mostraba que el 85% de los argentinos creía que la Argentina estaba yendo en la dirección equivocada (la encuesta se titulaba '¿Qué le preocupa al mundo?' y allí el país era solo superado por Perú), muestra ahora el balance que las personas hacen de este 2022 y lo que esperan en materia económica, seguridad, medio ambiente y otros, para 2023.
IPSOS
Otro mal año global: Economía tiñe de gris perspectivas 2023
Parecía que 2022 sería el año donde todo iba a ir mejor, pero eso no solo no pasó, sino que además vistió de gris las perspectivas 2023. En Argentina, la economía, lo peor.
¿Ha sido el 2022 un mal año? Pues, tras unos complicados 2020 y 2021, donde la mayoría de las personas de todo el mundo los calificó de años "horrible", parecía que 2022 sería el año donde todo iba a ir a mejor, pero nada más lejos de la realidad...
A poco de finalizar el año, pareciera que 2022 ha estado marcado por la estabilización de la pandemia, pero también por el estallido de graves conflictos internacionales, el incremento de problemas económicos y una emergencia climática urgente, por lo que muchos coinciden en que ha sido un año difícil.
En efecto, el 56%, esto es, más de a mitad de las personas, describe 2022 como un mal año para ellos y su familia, pero la percepción empeora a nivel país, donde, en promedio, el 73% declara que este año ha sido un mal año.
Pero empeora aún más si nos detenemos en la Argentina, que integra el "top 5" de esta percepción, tras Hungría, Gran Bretaña, Corea del Sur y Polonia... Acá el 84% cree que el 2022 fue un mal año, y a nivel regional, le siguen Perú, Chile y Brasil, aún por encima del promedio global.
De todas maneras, según la propia consultora, al menos a nivel global queda el consuelo de que las cifras son mejores que las de 2021 (58% y 77% de media, respectivamente) y notablemente mejores que el dramático 2020, cuando el 70% afirmaba que había sido un mal año para ellos y su familia, y el 90% dijo que había sido un mal año para su país.
2023: ¿de mal en peor?
Si bien quisiéramos pensar que el nuevo año será mejor, y seguramente así lo deseamos cada año, lo cierto es que el 2023 parece venir a romper esa dinámica a nivel mundial... Ocurre que el dato es el más pesimista de la última década, con apenas el 65% de la media global, que piensa que será un año mejor, y en particular, para la Argentina, si bien supera por poco ese promedio (68%), muestra una caída respecto a 2021 de la misma medida que la mundial.
Las malas perspectivas económicas podrían explicar en gran parte ese pesimismo siendo que también éste se ha profundizado a nivel mundial: sólo el 46%, de la media global, cree que la economía mundial será más fuerte en 2023, de nuevo el dato más bajo en los últimos diez años.
La inflación en Argentina y en el mundo
Casi 8 de cada 10 personas en el mundo (79%) apuesta porque los precios subirán el año que viene más que los ingresos, pero en Argentina lo creerían así casi 9 de cada 10 personas (en este ítem, nuestro país encara el "top 3" junto a Sudáfrica y Chile).
El 75% afirma que la inflación seguirá aumentando, y un 84% a nivel nacional. El desempleo es otro de los indicadores económicos que también se espera que empeoren de cara a 2023, donde un 68% de la media a nivel global, así lo declara, un porcentaje aún mayor en Argentina (77%).
Uno de los porcentajes que sitúan al tope del pesimismo a la Argentina es cuando se pregunta sobre el FMI y si cree que su país necesitará ser rescatado con fondos de emergencia del FMI. En este aspecto, la Argentina (70%) solo es superada por Sudáfrica (76%) cuando el promedio global es de 46%.
Seguridad mundial y medio ambiente
En cuanto a la seguridad mundial y el medio ambiente, el estallido de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022, puso en vilo la seguridad mundial, con la amenaza de un ataque nuclear cada vez más latente. De hecho, la percepción de que esto suceda en 2023 ha aumentado de forma generalizada en todos los países analizados, en 25 de los 31 el incremento es de más de 10 puntos, y en la Argentina aumenta en 14 puntos.
Y cuando se plantea si el año que viene será el final del conflicto en Ucrania, solo 4 de cada 10 personas de media en el mundo, confía en que eso ocurra.
Ya otros estudios de la misma consultora muestran que la gente es consciente de que lo peor está por llegar, por eso no sorprende que una gran parte de la población mundial (65%), de media global, piense que durante el 2023 seamos testigos de nuevos eventos naturales extremos, un porcentaje un poco más bajo se registra en la Argentina (61%), que crece cuando se pregunta por las altas temperaturas.
Más noticias de Urgente24
¿Axel Kicillof es aliado o enemigo de Sergio Massa?
Jorge Asís y un Macri 'arrastrado' al renunciamiento por CFK