Pese a que la gran mayoría de los proyectos de litio están en Catamarca, Salta y Jujuy, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, avanzó con la Ley 10.608, que declara como "recurso estratégico" al litio y sus derivados y le otorga mayor peso al estado. Incluso podría suspender los permisos exploratorios otorgados.
MINERÍA
Litio: La Rioja, casi irrelevante, mete una peligrosa ley
Las provincias del norte rechazan una polémica decisión que tomó el gobernador de La Rioja, provincia que casi no tiene exploración del litio.
La norma todavía no fue publicada en el Boletín Oficial, pero ya cuenta con el rechazo del sector empresario.
Según publicó el sitio especializado 'EconoJournal', en la última sesión de la Legislatura provincial del 15 de diciembre de 2022 se aprobó la Ley 10.608 impulsada por el gobierno de Ricardo Quintela que, además, habilitaría a suspender los permisos exploratorios y concesiones ya otorgados. Con esta norma el estado provincial también tendría más espaldas para administrar el litio.
La ley impulsada por La Rioja llamó la atención en el sector ya que, por ejemplo, Quintela fue parte de la comitiva de gobernadores del norte del país que a mitad del año pasado acompañó al ministro de Economía, Sergio Massa, a Estados Unidos para buscar inversiones privadas. Uno de los sectores más destacados por el titular del Palacio de Hacienda en ese país fueron los proyectos de litio de la Argentina.
Los gobernadores del norte como Gerardo Morales de Jujuy, Raúl Jalil de Catamarca y Gustavo Sáenz de Salta, que concentran casi el 100% de los proyectos de exploración y producción de litio del país, se vienen oponiendo a declarar al litio como recurso estratégico en una ley.
Formalizar en una ley al litio como "estratégico" no es tema no es nuevo. En los años que lleva en el gobierno el Frente de Todos hubo varios intentos para declarar este mineral como estratégico o de crear una empresa estatal a nivel nacional para producir litio. Esta visión siempre chocó con la de las provincias del Norte.
En el bloque oficialista del Congreso hay distintas posiciones, aunque en el gobierno predomina la idea de Sergio Massa y de la Secretaría de Minería, a cargo de Fernanda Ávila, que tiene como eje central que los recurso son de las provincias y que principalmente el litio tiene que estar desarrollado por capitales privados.
Fue la propia titular de la cartera minera, con respaldo desde el ministerio de Economía, la que rechazó también el año pasado la creación de una OPEP del litio, una idea que el Canciller argentino, Santiago Cafiero, intentó impulsar con los gobiernos de Chile y Bolivia, aunque por el momento sin demasiada suerte.
Rechazo empresario
Desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) rechazaron la ley porque "impacta gravemente en el sector minero del país en su conjunto", según manifestó en un comunicado recientemente difundido.
La entidad expresó que le ley aprobada en La Rioja "afecta la estabilidad jurídica". "Suspender las concesiones y permisos daña las posibilidades de desarrollo socio económico a futuro, impactando no sólo a las empresas que ya confiaron en la provincia, sino, además, generando señales negativas que atentan contra potenciales inversores, frenando la posibilidad de producción y generación de divisas", añadió CAEM.
Litio en La Rioja
Es muy poca, por ahora, la exploración de litio en La Rioja. En 2021, la provincia otorgó un permiso para explorar litio en su territorio a la compañía canadiense Origen Resources en una extensión de 21.000 hectáreas.
También en octubre pasado, Quintela e YPF firmaron un convenio para que la compañía con mayoría accionaria estatal estudie la posibilidad de avanzar en un proyecto.
Cuando el gobernador riojano habla sobre el litio resalta que Laguna Brava es donde se concentra la mayor cantidad en la provincia. Se trata de una zona que está ubicada al norte, cerca del límite con Chile. El 15 de noviembre pasado La Rioja creó Kallpa SAPEM (Sociedad Anónima con Participación del Estado Mayoritaria), una empresa que se dedicará al desarrollo de litio y energías renovables.
Actualmente la Argentina sólo tiene dos proyectos en etapa de producción y están en Catamarca y Jujuy, que también cuentan con varios en exploración. La provincia de Salta suma otros tantos desarrollos en exploración avanzada que están por sumarse a la etapa productiva.
En 2022 la Argentina exportó litio por US$ 700 millones, pero se cree que en los próximos años aumenten fuertemente las ventas al exterior ya que hay varios proyectos que comenzarán a producir.
Más noticias de Urgente24
Alerta en MDQ: La temperatura del mar rompió récord
Pesca ilegal: Hay riesgo de agotar especies en la Argentina
Juntos por el Cambio no despega y se puede quedar sin pista
Alerta con las estafas inmobiliarias a turistas ¡No caigas en una!