Con todas las miradas expertas puestas en las tres variables que más presionan la economía: el déficit fiscal, las reservas y el dólar, en medio de la crisis que atraviesa el país, el economista Carlos Melconian se mostró pesimista sobre la coyuntura. "Al día de hoy la síntesis es que no se quebró la dinámica de lo que venía ocurriendo. La dinámica es la tasa de inflación, la de julio ya está dada pero no es asignable al nuevo equipo", dijo en declaraciones radiales.
DÉFICIT FISCAL, RESERVAS Y DÓLAR
La advertencia de Carlos Melconian a Sergio Massa
El economista Carlos Melconian se mostró pesimista sobre la coyuntura: "al día de hoy la síntesis es que no se quebró la dinámica de lo que venía ocurriendo".
En relación a la política fiscal donde el Ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró que "no habrá más emisión" en lo que resta del año, Carlos Melconian afirmó: "Los números fiscales que están detrás de los anuncios todavía señala que el objetivo de que cese la emisión de moneda por el tema fiscal no va a ser cumplible en forma indirecta aunque sea".
"Seguramente va a haber cosas para cubrir el agujero del fisco que tornan irrelevante la definición de no emitir. La emisión del año proyectada que tiene origen en el agujero fiscal por lo menos por este año está jugada. Ahí quiebre no hay. Hay necesidad de aclarar más profundamente los anuncios", aseveró en diálogo con 'Radio Mitre'.
En relación a las famélicas reservas, el economista opinó que aún falta información, " no está claro de dónde se van a conseguir los dólares. Se quiere claramente eludir el tema cambiario para patearlo para adelante. El tema más conflictivo es el del nivel de reservas y el tipo de cambio".
Al mismo tiempo, comparó el número de reservas actual con la gestión de Federico Sturzenegger, primer Presidente del Banco Central en el Gobierno de Mauricio Macri: "Las reservas en Argentina medidas como creo que se ha descubierto ahora que son negativas, son negativas desde diciembre de 2020. Argentina ha convivido con reservas negativas todo el 21 y lo que va del 22. Estamos a un toque de llegar a las reservas negativas de 2015 como las que empezó Mauricio Macri", sentenció.
Reservas
Ayer el exdirector del Banco Central, Enrique Szewach, explicó que hoy la Argentina tiene "reservas líquidas negativas", un panorama que se agrava con la "pérdida sistemática" de estas que el BCRA sufre a diario.
En las últimas nueve ruedas consecutivas el Banco Central ya vendió más de US$1100 millones a raíz de la demanda de divisas para la importación de energía. Así, agosto se posiciona como el mes con el pero inicio del año para la entidad y el Gobierno apuesta a que el agro venda sus granos para recomponer los ingresos.
Szewach cree que el organismo va a tener que actuar frente a esto de alguna manera, a lo que propuso: "Puede ser una devaluación o ir a un mercado libre con alguna otra cosa en el medio, como conseguir otro préstamo", manifestó en diálogo a 'CNN Radio'.
Este economista también repasó además la situación histórica de las reservas en moneda extranjera del BCRA e indicó que "ya en 2015 la gestión de Cristina Kichner lo dejó con reservas negativas".
Es por esto que, según Szewach, la situación actual de las reservas "no es novedosa", sino que lo novedoso "es la brecha cambiaria y la inestabilidad, que es mucho más fuerte que en este momento".
Aquí, el actual titular de IERAL de la Fundación Mediterránea indicó que distintos bancos centrales del mundo han pasado décadas con números negativos: tal es el caso de Chile.
Sin embargo, el diferencial en esos casos era que había "confianza, crédito y programa, por lo que lentamente se va acomodando el patrimonio", mientras que cree que, en el caso de la Argentina actual, "los números aislados puestos en este contexto se vuelven graves".
Luego de su análisis, Szewach analizó cuál cree que es el agravante actual de la falta de reservas del BCRA e indicó que no comparte el discurso del Gobierno que indica que el problema son las importaciones de energía únicamente.
"El problema de hoy es la brecha, no las importaciones de energía", indicó Enrique Szewach.
"No sé cuales son las condiciones que le han puesto a Sergio Massa pero, a mi juicio, parten de un diagnostico modestamente equivocado en el que el problema son las importaciones de energía", manifestó el economista.
"Entonces, como en agosto o septiembre se terminan las importaciones de energía o bajan sustancialmente, creen que ahí se acaba el problema, porque no vas a necesitas tantos dólares para importar", continuó Szewach.
Sin embargo, el especialista cree que este diagnóstico es equivocado "porque el problema de hoy es la brecha, no las importaciones de energía".
"Hay un gigantesco desequilibrio monetario entre los pesos del mercado y los dólares que la gente quiere; mientras no se revierta esa situación, el problema va a persistir", concluyó al respecto el especialista.
Más noticias de Urgente24
Energía: Sergio Massa entra en escena con el gasoducto NK
Matías Lammens confirmó el Previaje 2022 y dio precisiones