DINERO Dólar Blue > dólar MEP > dólar CCL

FINANCIEROS AL ALZA

Dólar blue a $915: ¿Llegó el momento de comprar?

Hoy (2/11) el dólar blue rebota $10 tras tocar los $905, ¿Es una señal de que su precio está tocando un piso?

A las 14:45 hs del jueves 2 de noviembre, el dólar blue entró a negociarse en torno a los $915 en la City Porteña y plantea la duda de si seguirá bajando o es momento de comprar para llegar "cubiertos" al balotaje del 19/11.

image.png

Una de las mejores formas (por su practicidad) de analizar si el dólar blue está caro o barato es mirar las brechas con los dólares financieros. Cuando la diferencia de cotizaciones entre el dólar blue y el MEP y CCL es muy alta, existen 2 alternativas:

  1. El dólar blue está barato y subirá un poco por encima del precio de los financieros.
  2. El dólar blue está caro y bajará un poco por encima del precio de los financieros.

Hoy, el tipo de cambio MEP (o bolsa) se ubica en los $860, mientras que el CCL se consigue a $865, aproximadamente.

Teniendo estos números en cuenta: ¿Qué puede pasar con el blue?

Como se dijo antes, hay 2 opciones, pero el reciente rebote de los financieros parecieran marcar que el descenso de estas cotizaciones podría estar llegando a su fin. De modo tal que la divisa informal tiene un leve marguen para descender algo más, pero no mucho más, y ahí está el riesgo de cada uno.

Sabiendo que el dólar blue llegó a $1.200 antes de las elecciones, no parece mal pagar hoy $900 por el mismo billete Sabiendo que el dólar blue llegó a $1.200 antes de las elecciones, no parece mal pagar hoy $900 por el mismo billete

Rebote del CCL, comentario de PPI

El bróker Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacaba como: El CCL Senebi experimentó un aumento del 2,4%, equivalente a $21, desde su punto más bajo después de las elecciones del martes, llegando a $880 ayer. Este incremento representa el mayor ascenso diario desde el viernes previo a las elecciones, cuando subió un 6,1%. Como resultado, la caída acumulada desde las elecciones pasadas disminuyó del 18,2% al 16,2%.

La gran incógnita radica en si la tendencia bajista ha llegado a su fin. La gran incógnita radica en si la tendencia bajista ha llegado a su fin.

Si miramos hacia atrás, los $859 del martes estaban solo un 7,4% por encima del nivel de $800 previo a las PASO. No sería sorprendente que se haya iniciado una corrección al alza, teniendo en cuenta el bajo desempeño de los activos argentinos desde las elecciones.

Parece que el impacto inicial de la posibilidad de dolarización se ha ido diluyendo, aunque es probable que el aumento esté limitado sin esta perspectiva disruptiva en el horizonte. Parece que el impacto inicial de la posibilidad de dolarización se ha ido diluyendo, aunque es probable que el aumento esté limitado sin esta perspectiva disruptiva en el horizonte.

En otras palabras, es poco probable que volvamos a los recientes niveles de crisis, con un valor nominal de $1.050 o un valor real de $1.092. Además, la oferta excepcional de dólares provenientes de exportaciones en este mercado podría actuar como un techo para la cotización. Como referencia, en enero de 2022, cuando se cuestionaba el acuerdo de Argentina con el FMI, el valor era de $911 en la actualidad, mientras que en julio de 2022, en plena crisis de deuda en pesos, alcanzó los $993 de hoy. Alcanzar estos niveles implicaría un aumento del 3,5% y el 12,8%, respectivamente, desde los $880 del último cierre.

Volviendo a lo sucedido ayer (1/11), la brecha cambiaria aumentó del 145,4% al 151,4%, aunque aún se encuentra lejos de su máximo reciente del 200% alcanzado en el período previo a las elecciones.

image.png

Más contenido en Urgente24

Javier Milei confirmó que no se baja: "Fin de otra opereta"

Elon Musk alertó por graves peligros de IA para la humanidad

Esta es la vitamina que te falta cuando duelen los huesos

Flor de la V quebró en llanto en Intrusos: "Es muy difícil"