El dólar, en todas sus versiones, sigue siendo el tema principal de conversación entre los argentinos. La gente común está atenta al blue, que alcanzó un nuevo récord de $1.255. Y las empresas siguen de cerca al dólar oficial, que sube un 2% por el crawling-peg, y a los financieros, que superaron los $1.300.
TRAS LOS ANUNCIOS DEL VIERNES
Dólar al alza: Crece la volatilidad y el riesgo de más subas
El anuncio del viernes (26/1) de Luis Caputo planteó nuevas dudas que se vieron reflejadas con un aumento del dólar, en todas sus variantes.
La movida política y las discusiones sobre la aprobación de la Ley ómnibus, que fortalecería la gestión libertaria, llevaron a la gente a buscar refugio en moneda extranjera en estos días. Como resultado, las brechas con el dólar oficial volvieron a superar el 60%, especialmente en el Contado con Liqui (CCL), algo que el Gobierno quiere evitar en los próximos meses.
En cuanto al aumento de los dólares paralelos, desde SBS dicen a iProfesional que la atención de la gente está puesta en el Congreso. El oficialismo logró obtener dictamen de mayoría para debatir el proyecto de desregulación económica en Diputados, aunque los opositores lograron algunos cambios en la ley original.
Aunque persisten las diferencias y los sectores políticos que no son de La Libertad Avanza planean plantearlas durante el debate, lo que podría llevar a más negociaciones y cambios. Los expertos creen que es clave dar señales fiscales para convencer al mercado de que el Gobierno puede hacer un ajuste necesario, sobre todo después de los datos de diciembre.
Crece la volatilidad del dólar
El aumento de los dólares financieros acelera la subida debido a la estimación de una inflación del 20%, poniendo en duda la política del BCRA de subir un 2%. La Fundación Libertad y Progreso destaca que la brecha cada vez mayor deja al tipo de cambio financiero en niveles reales similares a febrero de 1989, seis meses antes del primer pico hiperinflacionario.
El promedio del último mes arroja un tipo de cambio de $1.158, el cual se encuentra en niveles similares, aunque ligeramente por debajo, del valor promedio de octubre. El equipo de economía de la Fundación Libertad y progreso explica que lo que ocurre es que, si bien se produjo un giro político muy importante desde las últimas elecciones, la economía continúa en estado crítico y eso no puede cambiar “de la noche a la mañana”. Esto nos lleva a pensar qué debería ocurrir para volver a valores que tiendan a bajar y alejarse de los que se registraron antes de la hiperinflación. En este sentido. Aldo Abram director ejecutivo en la Fundación Libertad y Progreso, señala como principal responsable a la demora del Congreso en avalar el cambio de rumbo, que según el economista brindarían la certeza que el mercado necesita y que el cambio de rumbo que Argentina necesita no quede en expresiones de deseo.
El economista expresó, “Cuanto mayor la incertidumbre sobre si vamos a empezar a transitar el camino a ser un país normal, más nos acercamos a una hiperinflación. La confianza en que este cambio se dará es lo que ha moderado la huía del peso y la fuga de capitales. Además, de las decisiones que están tomando nuestros legisladores depende que haya que volver a emitir para pagar los déficits del Estado. Esto no es solamente grave porque el impuesto inflacionario empobrece a todos, pero sobre todo a los más pobres, sino porque nos puede poner camino a una hiperinflación”. Y agregó que “es increíble que para algunos legisladores prevalezcan los intereses de algunas corporaciones, en vez del bienestar del conjunto de los argentinos. Los votantes deberían tomar cuenta de quiénes están defendiendo privilegios y subsidios a costa del nivel de vida de su familia”.
Retiro del capítulo fiscal
Tal como informó Urgente24 en: Luis Caputo retiró el capítulo fiscal de la Ley de Bases, el ministro de Economía, Luis Caputo, desarrolló el viernes (26/01) una conferencia de prensa donde anunció que el Gobierno decidió retirar el capítulo fiscal de la Ley Ómnibus para acelerar la aprobación del proyecto en el Congreso. Te contamos los detalles para entender como seguirá la gestión Milei
“Hay disenso en el capítulo económico, los hemos escuchado a todos y compartimos muchos de esos reclamos. Hemos tenido que tomar decisiones incómodas para llegar a déficit cero, pero de ninguna manera queremos que por este capítulo fiscal se demore lo que creemos necesario y urgente”, dijo el funcionario.
Luego sumó
Luis Caputo insistió en que “lo más importante es lo estructural, que va a generar el cambio en Argentina, para cumplir con el déficit fiscal cero” y advirtió
El titular de Hacienda detalló que el paquete fiscal incluye el blanqueo, la moratoria, el adelanto de Bienes Personales, la ley de Ganancias, las retenciones y el cambio de la fórmula jubilatoria.
“Esto es lo que se retiraría. Hay consenso en el Congreso de que el resto del paquete es beneficioso para el país”, aseguró.
Más contenido en Urgente24
Conforme por retenciones, el campo se planta por otros temas
Italia-África: Entusiasmo por plan de Meloni contra la inmigración
DNU: Dictamen favorable para que la Corte trate el pedido de La Rioja