DINERO FMI > Argentina > riesgo país

INFORME 'EQUILIBRA'

Devaluación en el centro del debate Argentina / FMI

Muy interesante la 2da. parte del memorando de la consultora Equilibra sobre qué sucederá en la relación Argentina / FMI.

¿Qué sucedería si aprobadas las 'leyes fundacionales' de Javier Milei el riesgo país continúa arriba de 1.300 puntos básicos? Es una pregunta también para el FMI, no sólo para la Argentina. Buscando respuestas, Urgente24 tropezó con algo diferente pero muy valioso. Equilibra es una de las consultoras más interesantes de la cosmogonía econométrica doméstica. Su evaluación de lo que viene entre la Argentina y el FMI es necesario considerar con mucha atención. Dejemos de lado lo protocolar y pasemos al meollo de su análisis, que comienza en el punto 5:

"(...) Exigencias. La continuidad del programa y los desembolsos (poco más de USD 1.000 millones) que quedan de acá en hasta que termine el programa a fin de año dependen de que se cumpla, no sólo con las metas de equilibrio financiero, acumulación de reservas y cero financiamiento monetario al Tesoro sino también de una serie de acciones. Las más relevantes son:

  • la eliminación del 'blend' cambiario (80% al TC oficial y 20% al CCL) en junio-24;
  • la eliminación del Impuesto PAIS en dic-24;
  • la presentación de un plan para eliminar gradualmente el cepo cambiario en jul-24;
  • la presentación del Presupuesto 2025 en sep-24; y
  • la preparación de un borrador de reforma tributaria en oct-24.

Entre líneas: una devaluación por delante. Hay un aspecto quye sobrevuela el análisis del staff que no se dice abiertamente: la política monetaria / cambiaria se encuentra en una trayectoria insostenible. Los técnicos advierten que el BCRA deberá de acá en más mantener tasas de interés reales positivas; vale decir, tasas superiores a la inflaciòn esperada. Más importante aún, el organismo sitúa al tipo de cambio de e1quilibrio en valores que a fin de may0 equivaldrían a un tipo de cambio oficial en torno a $ 1.150; es decir, cerca de un 30% más alto que el valor actual. El Fondo entiende que Argentina tiene que vivir durante los próximos años con superávit de cuenta corriente del balance de pagos; simplificando, con exportaciones que superen largamente a las importaciones. Para 2025, espera un superávit de cuenta corriente de 0,6% del PIB. Dado que también espera que la economía crezca 5% (y que las importaciones sean alrededor 15% mayores), ese superávit requerirá un tipo de cambio en términos reales mayor al promedio de este año. Esto implica que, de acá a algún momento del 2025, el tipo de cambio debería subir por encima de lso precios y los salarios. El FMI da a entender que ese cmabio podría darse de manera gradual a medida que el gobierno vaya levantando el cepo. Esto implicaría una mayor demanda en el mercado cambiario que, en un esquema de mayor flexibilidad como pide el organismo, el tipo de cambio iría subiendo. (...)

Goodbye dolarización. Vinculado a lo anterior, el staff indica que el régimen monetario/cambiario al que debería converger Argentina a medida que se levante el cepo es uno de flotación administrada, parecido al que tienen Perú y Uruguay, porque implica una "competencia de monedas". En definitiva, está hablando de un esquema convencional que sigue buena parte de los países de la región. El documento dice que el esquema debería contar con un BCRA independiente, con un objetivo primario en mantener la inflación baja (y la estabilidad financiera), que no pueda financiar al Tesoro, pero sí hacer política monetaria, emitiendo pesos para comprar dólares, para manejar la liquidez de la economía y para assistir a bancos solventes, pero con problemas transitorios de liquidez. Un BCRA de estas características requeriría de una ley del Congreso que modifique la Carta Orgánica. Importante también es lo que dice en la nota de pie de pa´gina 15, en la que se sostiene que el peso sería la única moneta de curso legal, con la que se pagarían los impuestos. (...)".