Hasta antes del 2013, pocas personas pudieron ver el futuro que se asomaba en el uso de las criptomonedas: Hoy, los interrogantes sociales no circulan entre si son útiles o no, ya que estos activos, digitales y descentralizados, no se tratan solo de una nueva moda o una simple creatividad sino que responden al sistema económico tanto como las monedas tradicionales.
MUNDO CRIPTO
Criptomonedas: ¿Quiénes y cómo las regulan?
Aunque técnicamente estas divisas digitales no poseen regulación oficial, Argentina analiza la implementación de un marco legal que contenga las criptomonedas
El avance de las cripto abandonó el plano de la fantasía para convertirse en una realidad, pero en un contexto de incertidumbre económica, la población argentina que tiene posibilidad de optar por alternativas de inversión acude a las criptomonedas, a pesar de que el precio de estas divisas sea sumamente volátil.
Actualmente, Argentina no posee marco normativo alguno para regular integralmente las criptomonedas. No obstante, estos activos están alcanzados por diversos tributos, tanto a nivel nacional como provincial. Éstos recaen sobre las monedas digitales, aunque no sin generar problemas contables debido a lagunas jurídicas.
Criptomonedas: Qué impuestos las alcanzan
Desde la reforma tributaria del 2017, se comenzó a incluir el concepto de monedas digitales, que alcanza a las operaciones y la tenencia de las criptomonedas. Esta definición las equiparó como cualquier activo financiero, y en el plano empírico hizo que las compras o ventas comenzaran a pagar Impuesto a las Ganancias, mientras que los que atesoraban criptos quedaban en la órbita de Bienes Personales.
Esto abrió la discusión de si realmente englobar las divisas digitales en esta esfera, ya que aunque algunos sostienen que se trata de un activo intangible y, por ende, debe quedar fuera de toda consideración. Al mismo tiempo, en 2019 el Decreto 796 promulgó el Impuesto sobre los Créditos y Débitos bancarios, éste eliminó una vieja exención y pasó a gravar las transferencias realizadas desde y hacia las exchanges locales.
Los fiscos provinciales también pusieron la lupa sobre estos activos y algunas jurisdicciones (Córdoba, Neuquén, Catamarca, Tucumán y Buenos Aires) modificaron el Código Fiscal para alcanzar con Ingresos Brutos las operaciones cripto. Por último, a través de la Resolución General 4.164/2019, la AFIP obligó a los exchanges locales a presentar mensualmente el régimen informativo sobre sus transacciones.
No obstante, existen vacíos para contabilizar estos activos con las normas argentinas, o la caracterización de las cripto que surge al aplicar las internacionales: Lo primero que se debe hacer es analizar si las criptomonedas cumplen con las características de un activo, y aunque semánticamente se lo pueda definir como tal, no parecen cumplir con la definición, según la Norma internacional de contabilidad 7.6:
Las cripto no tienen una vida a corto plazo y a menudo tienen cambios significativos en el valor a corto plazo, y además, en algunos casos existen restricciones sobre la liquidez de dichas monedas y su conversión a una moneda fiduciaria.
¿Hay proyecto de ley para regular las criptomonedas?
En Argentina hay un proyecto de ley presentado por los diputados del Frente de Todos, Liliana Shcwindt y Marcos Cleri, integrantes de la Comisión Directiva del Círculo de Legisladores. También existe un anteproyecto firmado por el diputado de Juntos por el Cambio, Ignacio Torres que cuenta con el aval de varios exchanges del país.
Pero aunque todavía se halla en tratativas, los exchanges locales, al igual que los Proveedores de Servicios de Pago, están obligados a presentar mensualmente el régimen informativo sobre sus transacciones según la Resolución 4164/2019 de la AFIP.
Más contenido en Urgente24:
Se disparan los precios del aceite: Hasta $1.000 por 1 litro
Reino Unido: Denuncian golpe de Estado y Bloomberg desmiente WSJ (¡!)
Quieren obligar a alquilar las viviendas que estén vacías en CABA
Cerruti llora las críticas por su ropa y Bullrich la fulminó