DINERO canasta > canasta básica > pesos

TRISTE

Canasta y década perdida: 3000% más y 36 kg de carne menos

La canasta básica de Córdoba aumentó un 3000% en la última década y la capacidad de compra cayó. Decadencia total.

CÓRDOBA. La canasta básica es una de las mayores víctimas de la inflación y la consecuente crisis económica. Conformada por los productos mínimos e indispensables para la vida actual, la misma es el termómetro final de un Gobierno nacional que intenta hacer malabares para poder continuar.

El Centro de Almaceneros de Córdoba lanzó un estudio en el que se llegó a la conclusión de que la canasta básica de esa provincia aumentó más del 3100% en los últimos diez años. El estudio, realizado por el Departamento de Estadísticas y Tendencias analiza la evolución del precio de los componentes de mayor peso en la Canasta Básica Alimentaria; Indicadores de mayor relevancia de la Canasta Básica Total; Evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM); incremento de la Jubilación Mínima en Argentina, y el estado del poder adquisitivo, en el periodo de tiempo comprendido entre Mayo 2012 y Mayo 2022.

En ese corte temporal, se analizó en conjunto unos 17 productos que componen la canasta básica. “Todo ello deriva en un notable deterioro del poder adquisitivo - que procuramos graficar en el presente análisis – de todos los sectores sociales, con mayor poder de daño en el de los grupo vulnerables y adultos mayores – que, amén de las múltiples ayudas estatales, se encuentran en serias dificultades para acceder a un importante conjunto de bienes, entre ellos el de los alimentos básicos”, señala el estudio desde Córdoba.

Supermercados 2 NA (1).jpg
La canasta básica se fue en pesos en diez años . 

La canasta básica se fue en pesos en diez años .

El producto alimenticio que registró la mayor suba durante el último decenio fue la harina de maíz (polenta) con 4.811 %. En tanto, el menor movimiento fue registrado en fideos secos con un incremento de 1.834%.

La carne vacuna fue uno de los productos que más aumentó en la última década, con un acumulado que totalizó el 4117%. El precio por kilo (pulpa) pasó de $38,42 pesos a $1620 pesos.

A esta la superó en gran medida el café, que pasó de $35,80 pesos a $1570 pesos, con un aumento del 4285% en la década, junto con el mate (4712%) que pasó de $12,42 a $597,71. Y la lista de los más golpeados se cierra con el aceite de girasol, que cerró con 3704% de aumento (de $6,24 el litro a $237,40).

Mientras tanto, el salario mínimo aumentó sólo un 1539% (la mitad que la canasta)y las jubilaciones 1796%. Por su parte, el dólar varió un 2574%, de los $4,46 pesos del 2012 a los $119,25 del oficial a mayo del 2022.

En materia de dólares, la canasta básica fue superada por el salario en mayo del 2013, cuando este último pasó a valer US$541,83 mientras que los 17 productos conformaban unos US$515,70. En mayo de 2015, también se registró una superioridad de tan solo US$14 dólares.

Por el lado de las jubilaciones, en 10 años, perdió un 29% de su valor en dólares. Un dato alarmante para los jubilados, probablemente el sector más vulnerable de la economía.

En cuanto a bienes generales (integrantes de la Canasta Básica Total – medidos sobre igual periodo de tiempo), el Gas Envasado por 10 kg. lideró el ranking con un incremento de 4.310 %, mientras que la Nafta Súper con una suba de 1.940 %, fue el ítem con menor crecimiento en 10 años.

“El quebranto producido en el poder adquisitivo, queda de manifiesto en algunas ejemplificaciones gráficas que integran el presente análisis y que ratifican la abrupta caída en el consumo general, publicada en los Informes Económicos y Sociales que periódicamente emite nuestra Institución”, cerró el estudio.

Más contenido de Urgente24

Selectivo o ignorante: Human Rights Watch cruzó a Alberto

Doble indemnización: "Hay una nueva situación que no la justifica"

El "fracaso estrepitoso" del que habló Prat Gay

FUENTE: Urgente 24