La continúa sangría del Banco Central -BCRA- compromete cada vez más el futuro de la economía del país. En la jornada de hoy (7/7) la entidad monetaria de deshizo de US$ 80 millones en el MULC y absorbió $1 billón con leliqs.
Consultada, a su vez, sobre el cepo a las importaciones que implican un largo feriado importador en medio de la corrida cambiaria, ella dejó entrever que continuará:
"Cuando uno hace compras al exterior y esos dólares son los que tendrían que haber ido al sector productivo, lo que estamos haciendo es dañar el futuro de todos los argentinos. Esto no quiere decir que nosotros vayamos a implementar medidas actualmente (...) pero el tema es que ese derecho a viajar colisiona con la generación de puestos de trabajo"
Nuevas restricciones
Los dichos de Silvina Batakis parecen indicar que rumbo que le espera a la economía son más cepos, restricciones y falta de libertad. Esto mismo se hace evidente con el reciente comunicado del BCRA, donde se restringe la posibilidad de pagar en cuotas con tarjetas los consumos en las tiendas libres de impuestos -free shops-, extendiendo la prohibición que rige para pasajes y servicios turísticos en el exterior y productos del exterior que se reciben por el sistema puerta a puerta.
De esta manera, las entidades financieras y los proveedores no financieros de crédito no podrán financiar en cuotas las compras de sus clientes en:
- Pasajes al exterior y servicios turísticos en el exterior (tales como alojamiento, alquiler de auto, etc.).
- Productos en el exterior que se reciban por el sistema de envíos postales sin finalidad comercial.
- Productos en tiendas libres de impuestos.
¿Alivio productivo?
Por otro lado, dada la evidente escasez de insumos por provocada por el reciente cepo a las importaciones. El BCRA dispuso mejorar las condiciones de financiación para la importación de fertilizantes, productos fitosanitarios y los insumos necesarios para su elaboración en el país.
La decisión del Directorio del BCRA significa reducir de 90 días a 60 días el plazo para el acceso al mercado de cambios.
También redujo de 365 a 60 días el plazo para acceder al mercado de cambios para abonar insumos que serán utilizados para la producción local de bienes a exportar, cuando simultáneamente se liquidan anticipos o prefinanciaciones de exportaciones. En el caso de estos productos, se considerará siempre que se trata de insumos para la producción local de bienes para exportar.
El Directorio también simplificó el acceso al mercado a las terminales automotrices para la producción de unidades destinadas a la exportación. Esta medida permitirá a las terminales acceder al mercado para el pago de importaciones de las autopartes que se utilicen en la elaboración de unidades que se exportarán.
En otra decisión que mejora las condiciones de acceso, se podrán cursar los pagos que realizan las empresas que recaudan en el país los fondos pagados por residentes a prestadores no residentes de servicios digitales.
Más contenido en Urgente24
"¿La renuncia de Alberto Fernández es real o una amenaza?"
Alberto Fernández se reunió con Batakis (y habría anuncios)
Argentina, iceberg y final de gestión de Alberto Fernández
¿Se viene un nuevo cepo? "El mercado no me va a llevar puesta"