El debate de candidatos a diputados por la Ciudad de Buenos Aires organizado por el Grupo Clarín sigue teniendo repercusiones, en especial por las afirmaciones de algunos de los participantes. Una de las polémicas fue la vacunación de Javier Milei y su argumento contra las vacunas. Le respondió este jueves (14/10) el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, que asesoró a María Eugenia Vidal en los temas sanitarios durante el programa especial de TN.
EL DEBATE CAPITAL
Quirós refutó la 'falacia' de Javier Milei sobre las vacunas
El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, dijo que es "errónea" la afirmación de Javier Milei sobre las vacunas contra el COVID-19.
Quirós sostuvo que el argumento del candidato a diputado de Avanza Libertad, Javier Milei, acerca de la efectividad de las vacunas contra el coronavirus es "verdaderamente errónea" y señaló que los estudios en el mundo "son contundentes" con todas las variantes del virus.
"Los estudios de efectividad en el mundo con todas las vacunas que están en Argentina son contundentes en términos de efectividad y no solo con las variantes originales del virus, sino con las que vinieron posteriormente", dijo Quirós este jueves (14/10) durante su habitual conferencia de prensa semanal, en la sede del Gobierno porteño en el barrio de Parque Patricios, donde entrega el reporte sobre la situación epidemiológica de la CABA.
Qué dijo Javier Milei
Cabe recordar que, en el marco del debate que llevaron adelante los candidatos a diputados porteños, Javier Milei reveló que no se encuentra inoculado contra la Covid-19 y afirmó que “no todas las vacunas están bien probadas”.
Al ser consultado al respecto, Fernán Quirós explicó que desde el punto de vista sanitario " la afirmación es verdaderamente errónea".
"Es bastante evidente y hay publicaciones en las grandes revistas científicas del mundo y publicaciones de la mayoría de los países del mundo, no solo sobre la fase tres en los trabajos originales, sino trabajos en el terreno y en el mundo real", expresó.
En ese sentido, destacó que "tanto las personas vacunadas con Sputnik, con Astrazeneca y con Sinopharm" con los esquemas completos durante el periodo 2021 "descendieron su riesgo de tener una enfermedad grave y mortal más del 90%" y que esto se ha visto "en todos los países que han publicado sobre la experiencia".