ACTUALIDAD privatización > rutas nacionales > Gobierno

ARRIBA LAS BARRERAS

Privatización de la Ruta del Mercosur: Nación no pone voluntad y peligran 500 puestos de trabajo

El Gobierno avanza con el plan de privatización de rutas nacionales pero no brinda respuestas y los trabajadores de peajes se encuentran en estado de alerta.

Ante la falta de respuesta por parte del Gobierno, el Sindicato Único de Trabajadores de Peajes y Afines se encuentra en estado de alerta y movilización, realizando asambleas permanentes en las estaciones de peaje. En ese marco, las congregaciones comenzaron este jueves (20/3) y son de 3 horas por turno, con barreras levantadas: a la mañana de 11 a 14, tarde de 17 a 20 y noche de 22 a 1.

Escala la incertidumbre ante la falta de respuesta del Gobierno

Al respecto, el gremio de trabajadores de peajes lanzó un comunicado explicando la situación y justificando que, a días de la finalización del contrato de concesión "los trabajadores no reciben garantías sobre su continuidad laboral, lo que genera un clima de tensión, incertidumbre y preocupación en todo el sector".

De manera continuada, agrega: "entendemos que hay muchas soluciones posibles y viables, pero nos encontramos ante la falta de voluntad por parte del Gobierno Nacional".

image.png
El inminente final de la concesión del servicio de peajes en el puente Rosario -Victoria en la ruta 14, que une a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, puso en alerta a los empleados del sector que temen por sus puestos de trabajo.

El inminente final de la concesión del servicio de peajes en el puente Rosario -Victoria en la ruta 14, que une a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, puso en alerta a los empleados del sector que temen por sus puestos de trabajo.

Algunas de las alternativas serían: prorrogar el contrato de concesión a CRUSA hasta la toma de posesión de quien resulte adjudicatario de la licitación o el traspaso de los trabajadores a Corredores Viales por el tiempo que dure el proceso licitatorio para luego ser incorporados a la nueva concesionaria.

"Exigimos responsabilidades de las autoridades ante la grave situación que enfrentan los trabajadores de peajes de la ruta del Mercosur", finalizaron.

Cabe tener en cuenta que, en caso de llegada la fecha sin novedades, desde el organismo vial ya advirtieron que los 500 empleados se quedarán sin trabajo y deberán marcharse a sus hogares. Por ende, será la Gendarmería la encargada de cuidar las instalaciones y la entidad la que operará la ruta. A su vez, levantarán las barreras del peaje.

Movilización y reclamo

Dentro de ese escenario crítico, mientras los días continúan pasando y no se obtiene solución alguna, el Sindicato Único de Trabajadores de Concesionarias Viales y afines de la provincia de Santa Fe (SUTRACOVI) convoca a una jornada de visibilización en el puente Rosario-Victoria. El reclamo será el próximo jueves 27 de marzo desde las 10.

Según lo indicado por el gremio, la actividad tiene como propósito "poner ante los medios de comunicación y ante los usuarios la grave situación que enfrentan los trabajadores viales ante el inminente fin del contrato de concesión y la falta de respuesta por parte de las autoridades".

¿Cómo será la licitación del puente Rosario-Victoria?

El decreto firmado por el presidente, Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, establece un plazo de 12 meses para la licitación del puente Rosario-Victoria. El plan apunta a elegir a los nuevos administradores antes del inicio de 2026.

El mantenimiento y el cobro de peajes en la Ruta Nacional 174 se encuentra hasta el 8 de abril en manos de Caminos del Río Uruguay SA. La misma empresa opera en el resto del corredor vial 18, pero ahora se abre el juego para que otras compañías tomen el control de las principales conexiones viales de Entre Ríos y Corrientes.

En ese sentido, el Gobierno dispuso un llamado a licitación pública nacional e internacional que incluye el puente Zárate-Brazo Largo, así como los accesos a los pasos fronterizos de Paysandú y Uruguayana. En todos los casos se habilitan "nuevas explotaciones complementarias o colaterales que permitan obtener ingresos adicionales" en la prestación de los servicios.

Voceros de Vialidad Nacional señalaron que la apertura al capital privado apunta a reducir los gastos del Tesoro nacional. Según el cálculo de las autoridades, los subsidios a las concesionarias de rutas requieren un desembolso de 6.100 millones de dólares con una proyección entre 15 y 20 años.

image.png
El decreto 28/2025, publicado a mediados de enero, se enmarca dentro de la Ley N° 27.742, que promueve la reorganización administrativa del Estado, buscando hacer la gestión pública más eficiente y transparente.

El decreto 28/2025, publicado a mediados de enero, se enmarca dentro de la Ley N° 27.742, que promueve la reorganización administrativa del Estado, buscando hacer la gestión pública más eficiente y transparente.

Más contenidos de Urgente24

Jueves 20/03: Día clave para la relación de Javier Milei y el dólar

Operarán a Paulo Dybala: Cuánto tiempo estará sin jugar

"¡Borrá eso, pelotudo!": El Gordo Dan ubicó a Fran Fijap por un tuit sobre el FMI

La billetera virtual que más paga por poner a rendir pesos en marzo

Europa en las cavernas: Telegram y el caso Pavel Durov

FUENTE: Urgente24