Javier Milei espera una jornada positiva en los mercados del jueves 20/03. Ya tiene la aprobación del DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) para el acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional), antes que el Directorio Ejecutivo del organismo multilateral aprueve el nuevo acuerdo con su socio y deudor, Argentina. Esto debería reflejarse en la paridad de los bonos públicos y en los contratos del dólar a futuro.
DÓLAR A $1245 ESPERANDO AL FMI
Jueves 20/03: Día clave para la relación de Javier Milei y el dólar
Javier Milei logró la aprobación de su DNU con el FMI y ambiciona una recuperación de bonos argentinos y el equilibrio del dólar futuro en los mercados.
La calma en números
Retomar la calma ayudaría, según Milei, a recuperar la confianza en el programa antiinflacionario, algo que es elemental para las elecciones 2025 que espera el gobernante partido La Libertad Avanza. ¿Será así?
No faltan quienes insisten en que hay problemas importantes que se reflejan en un dólar subvaluado -concepto que enoja a Javier Milei-, y todo esto es lo que está siendo sometido a debate con los mercados en operaciones.
Vendiendo un equivalente a US$ 186 millones y enviando al Banco Nación a operar, el BCRA logró, por ejemplo, que el dólar blue bajara de $ 1.300 a $1.280. No fue un dato menor en una jornada que amenazaba con convulsión sociopolítica por la manifestación anunciada en la Plaza del Congreso.
Este jueves al mediodía el dólar blue caía 35 centavos y se vendía a $1245 en una jornada donde la brecha cambiaria se ubicaba en el 16,3%. El dólar MEP cotizaba a $1.286,38 y el Contado con Liquidación a $1.291,86. Los bonos se mostraban en positivo: el Global 2038 subía 2,7% y el Global 2046 un 2,3% Por su parte, el riesgo país seguía arriba de los 700 puntos básicos ubicándose en los 762.
A favor de Javier Milei
Pablo Wende en Infobae.com/:
"(...) El acuerdo con el FMI es fundamental para llevar tranquilidad a los inversores, pero también ingresarán los dólares de la cosecha gruesa. El 2do. trimestre, por lo tanto, viene con noticias favorables por el lado del frente cambiario. Por razones estacionales, siempre es el período de mayor ingreso de divisas por las liquidaciones del campo. Pero ahora se le suma que el Fondo hará un diseño para fortalecer las reservas.
El equipo económico confía en que este mayor respaldo a los pesos que circulan será además un importante eslabón para continuar con el proceso de desinflación. Javier Milei expresó la semana pasada que su expectativa es perforar el piso del 2% entre abril y mayo, teniendo en cuenta que el mes en curso presenta subas en algunos rubros como educación (por el inicio del ciclo lectivo) y alimentos.
El reacomodamiento del contado con liquidación a precios cercanos a los $ 1.300 (aunque ayer quedó levemente por debajo) representa finalmente una señal para las cerealeras, que posiblemente en los próximos días aprovechen para liquidar a un tipo de cambio más conveniente.
Como el 20% se liquida a través del mercado financiero y no del oficial, una suba de la brecha como sucedió en los últimos días impacta positivamente en el tipo de cambio al que entran las exportaciones. A eso se le agrega la baja de retenciones definida temporalmente hasta junio."
Sin embargo...
Daniel Aprile en Ámbito Financiero:
"(…) Desde el 30/01, el Gobierno dispuso una reducción temporal de los derechos de exportación hasta el 30/06. La soja pasó de tributar el 33% al 26%, el maíz y el trigo bajaron del 12% al 9,5%, mientras que la harina y el aceite de soja pasaron del 31% al 24,5%. Con esta medida, el Gobierno buscaba mejorar la rentabilidad de los productores y estimular la comercialización para incrementar el ingreso de dólares a las reservas del Banco Central.
Sin embargo, los productores mantuvieron un ritmo de ventas menor al esperado. El mercado internacional incierto, la expectativa de un repunte en los precios y la necesidad de recomponer márgenes tras una campaña marcada por costos elevados llevaron a muchos a postergar la comercialización. En este contexto, la estrategia predominante fue la retención de granos como resguardo de valor en medio de un escenario macroeconómico inestable.
Según el informe de la entidad porteña, entre el 29 de enero y el 13 de marzo de 2025, los productores vendieron 3,22 millones de toneladas de soja, lo que representa 1 millón de toneladas menos respecto del promedio de los últimos ocho años. En comparación con el mismo período de 2024, la merma fue de 600.000 toneladas. (…)
En este sentido, la liquidación de divisas en el sector agroexportador podría demorarse más de lo que las autoridades económicas proyectaban. Es que a pesar de lo que muchos podrían imaginar, el campo no se enrosca en cuestiones ideológicas, aquí la rentabilidad manda por sobre todas las cosas porque es lo que a un productor le permite seguir en el negocio y pensar con optimismo la siguiente campaña. (…)".
La cuestión central
La palabra es incertidumbre pero ¿la despeja la votación en Diputados o se refiere a cuestiones propias de la política económica?
El mercado, en general, no atiende los números sino las 'sensaciones' y los 'feelings'.
Por ahora espera la inmediata aprobación del FMI como una señal. Por más que haya datos de la inestabilidad teórica de la política cambiaria, prefiere aún esperar que el Fondo auxilie a Milei en lo que precise, tal como hizo con Mauricio Macri en su momento.
Mientras tanto, parece que ha comenzado una recuperación de los bonos argentinos, buena noticia para Milei.
-------------
Más noticias en Urgente24:
En 8 años aumentó 133% la cantidad de jubilados por debajo de la línea de la pobreza
Ya es hora de que Marcela Pagano se defina
Y al final, Axel Kicillof elige la unidad con CFK y Sergio Massa...
China ejecutó a canadienses en secreto y justificó sus muertes