SIENTAN PRECEDENTE
Obligan al Ejército a entregar sus tierras a mapuches
La Justicia le dio 60 días al Ejército para que entre a los mapuches 180 hectáreas en Bariloche. El Ejército apeló tarde, y ahora solo queda la Corte Suprema.
El Ministerio de Defensa intentó revertir el fallo de la jueza federal subrogante Silvina Domínguez, que establecía la transferencia inmediata de los terrenos a los mapuches, previo otorgamiento a título gratuito al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) para su posterior adjudicación a la comunidad Millalonco Ranquehue.
Pero la apelación fue fuera de término y la Cámara de Apelaciones de General Roca desestimó el recurso presentado y dejó firme la decisión de la magistrada, argumentando que la sentencia impugnada fue notificada el 2 de febrero a las 12:11 y que el recurso fue presentado el 6 de febrero a las 20:25, cuando había expirado el plazo para poder hacerlo.
“Puede decirse, a modo de principio, que si el Ministerio de Defensa decidió que la instancia recursiva fuese abordada a través del Ejército Argentino -en lo que no se observa mácula- debió hacerlo respetando los plazos procesales que comenzaron a correr a partir del momento en que la sentencia le fue notificada en el domicilio electrónico que su apoderada (la doctora Silvia Vázquez, que es quien ahora actúa en nombre del Ejército) lo constituyó”, afirmaron.
Lo que reclaman los mapuches son tierras ubicadas camino al Cerro Catedral, a 12 kilómetros del centro cívico de Bariloche, en la zona de Virgen de las Nieves y Villa Los Coihues, donde dicen que sostienen la ocupación tradicional de las tierras desde fines del siglo XIX, incluso "desde antes de la instalación de las tropas militares". El territorio está bajo custodia del Estado desde 1937.
Desde 1964 allí funciona la Escuela Militar de Montaña del Ejército argentino, que se llama “Teniente General Juan Domingo Perón”. El lugar se utiliza para el entrenamiento de montañismo y esquí de las tropas. También se entrenan las misiones que cada año van a las distintas bases argentinas en la Antártida.
De todos modos, al Ejército le queda la posibilidad de recurrir ante la Corte Suprema de Justicia para intentar frenar la sentencia que le adjudica las 180 hectáreas a la comunidad mapuche.
El conflicto judicial
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), del Ministerio de Justicia de la Nación, en 2012 le reconoció a las familias Millalonco Ranquehue la titularidad de esas tierras por “presencia ancestral”.
Hace tres meses, el Juzgado Federal de Bariloche aceptó un amparo de los mapuches y resolvió que "en 60 días a partir de que esta sentencia quede firme" el Ejército le ceda gratuitamente las tierras al INAI para que éste se las dé "en forma inmediata" a la comunidad.
Además, diputados de la oposición criticaron el fallo y pidieron que se dicte su nulidad. Plantearon que era ilegítimo el otorgamiento de las tierras debido a que "no se ha dado debida intervención a la provincia de Río Negro, en su calidad de tercera necesaria".
El argumento fue refutado por el abogado defensor de la comunidad, quien aseguró que "el Ejército nunca puso un pie en el territorio de los Ranquehue, excepto en alguna oportunidad para querer desalojarlos, pero no hay ningún tipo de actividad de la Escuela Militar de Montaña en el territorio de la comunidad. Jamás la hubo".
El fallo fue apelado por el Ejército y quedó en manos de la Cámara Federal de General Roca, que resolvió este jueves 28 de abril: por una cuestión técnica -que la apelación se presentó fuera de plazo-, rechazó la queja del Ejército y dejó firme el fallo de la jueza Domínguez.
El motivo concreto es que las partes tenían tiempo para apelar hasta el 4 de febrero y el Ejército apeló el 6. En la práctica, significa que dentro de 60 días -es decir, el 28 de junio próximo- el Ejército tiene que entregar esos terrenos al INAI para que les hagan los papeles de la titularidad a los mapuches.
Los abogados del Ejército ya trabajan en la presentación de un recurso extraordinario ante la Corte de Justicia de la Nación para intentar revertir la decisión.
Los camaristas rionegrinos que dejaron firme el fallo alegando un tecnicismo son Mariano Lozano y Richar Gallego. Los mismos que le habían dictado falta de mérito a 11 integrantes de una comunidad mapuche acusados de usurpar y destruir una construcción en Villa Mascardi.
-----
Otras lecturas de Urgente24
Aníbal Fernández, contracara de Andrés Larroque
Despilfarro: ANSES celebra a lo grande con plata del Estado
José Luis Espert: "Si JxC me llama, me siento a conversar"