Como si no hubiera suficientes complicaciones en materia económica, también se encarece la posibilidad de comprar medicamentos: los remedios que se utilizan en las internaciones como los sueros, e incluso los insumos para pacientes en terapia intensiva, aumentaron un 32% en los últimos cuatro meses.
POR LAS NUBES
Medicamentos: lo único con precios arriba de la inflación
El acceso a la salud se complica con medicamentos que violan los acuerdos de precios los aumentos: el sector más resentido son los remedios de internaciones
Encima, los ambulatorios no se encuentran muy lejos: las medicinas que se comercializan en farmacias también superaron esa barrera, violando incluso los acuerdos de precios establecidos.
Durante el martes 19 de julio, el Ministerio de Salud de acuerdo con el Gobierno Nacional así como representantes de la industria farmacéutica, publicaron un anuncio donde se obliga al sector a mantener una trayectoria predecible de precios para el mercado de los fármacos.
Todo esto con el fin de enmarcar una política de seguimiento del comportamiento de precios en el mercado de medicamentos. De esta manera, los medicamentos tendrán un aumento máximo de hasta un punto por debajo del índice de precios al consumidor (IPC).
Sin embargo, en un país donde, según datos del Indec, en lo que va de año los precios aumentaron un 56,4% y el salto interanual del IPC fue del 78,5%, son pocos los medicamentos que han cumplido con esta norma.
Medicamentos, entre la inflación y la pared
Mario Koltan, Presidente de Boreal Salud y miembro de CEMPRA (Cámara de Entidades de Medicina Privada de la República Argentina) expresó su disconformidad al respecto de los aumentos en este elemento de primera necesidad para una gran parte de la población:
Según la consultora PxQ, estos cuatro meses tuvieron una alza superior al 32%, muy por encima de los índices inflacionarios. Esta alza de montos se visibiliza sobre todo en los medicamentos de internación (especialmente sueros y los que son para pacientes de terapia intensiva).
Los datos suministrados por PxQ indican que entre los productos que han infringido los acuerdos de incrementos en materia de medicamentos ambulatorios se encuentran Acemuk, Amoxidal duo, Hipoglos, Losacol, Rivotril, Ventolín, entre otros.
Por otro lado, en cuanto a los medicamentos de alto precio, lo que en algún momento significaba el 8% de incidencia en el costo de insumos, hoy ya constituye una proporción mucho mayor que supera el 50% de los medicamentos que se usan, se consumen y se prescriben a los pacientes en el país.
Cuánto cuesta la salud con medicamentos inflacionarios
En este sentido, actualmente la participación de los medicamentos dentro del costo de salud va ocupando una mayor dimensión en la distribución de gastos.
Lo que antes se dividía de manera más significativa en la prestación de la prescripción médica, atención de profesionales o gasto sanatorial, hoy el gasto de medicamentos supera el 32% del total de los costos en salud.
Esta diatriba no sólo afecta a los pacientes y consumidores, sino también conspira en contra de mejores retribuciones salariales para los profesionales, así como para los prestadores de salud, tanto de obras sociales como empresas privadas.
Koltan agregó que los laboratorios infringen los acuerdos e incluso ajustan sus productos por encima del precio del dólar:
Más contenidos en Urgente24
Javier Milei: "En la votación en particular es donde los políticos roban, JXC son unos delincuentes"
El FBI descubrió maniobras dudosas con dólar blue
Contra Alberto Fernández: "Recibió dinero para ser presidente"