ACTUALIDAD Maximiliano Pullaro > seguridad > salud mental

DEL NARCOTEST A LA SALUD MENTAL

Maximiliano Pullaro no quiere perder el rumbo y hace pie en las fuerzas de seguridad

El gobierno de Maximiliano Pullaro desarrolla un programa de abordaje integral en salud mental dirigido a las fuerzas de seguridad. ¿A qué apunta?

Salud mental en las fuerzas

Al respecto, el ministro de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni, destacó la importancia "de tener una agenda de trabajo para cuidar a quienes nos cuidan, donde las políticas de bienestar de nuestro personal sean una prioridad".

En ese sentido, detalló la inversión realizada hasta el momento en materia de "equipamiento, infraestructura y tecnología" para argumentar la decisión del gobierno provincial: "Ahora hay algo que es el centro de una política de seguridad como de cualquier política de gobierno, que es la persona que la va a llevar adelante".

"Entonces, queremos realmente tener una política que ponga, en primer lugar, a nuestra policía, a nuestro servicio penitenciario, entre los más formados, los más capacitados y aquellos que tengan realmente una política de seguimiento, de formación integral", agregó.

Posteriormente, explicó: "Queremos claramente dar vuelta a la página y acercarnos a nuestra policía, a nuestro penitenciario, porque no solo son trabajadores del Estado a los cuales tenemos que cuidar, que valorar, que capacitar, sino que además son parte no sólo de una política pública".

image
La iniciativa contempla ciclos de charlas en todas las unidades regionales, con foco en prevención del suicidio, violencia de género, consumos problemáticos y contención psicológica.

La iniciativa contempla ciclos de charlas en todas las unidades regionales, con foco en prevención del suicidio, violencia de género, consumos problemáticos y contención psicológica.

Por su parte, el director provincial de Bienestar, Ignacio Paz, comentó que se trata del ciclo "Hablemos de Salud Mental", un espacio de trabajo con las fuerzas que aborda diferentes problemáticas: "Tratamos consumos problemáticos, salud mental en general, violencia de género, y trabajamos con todo el equipo compuesto por psicólogos y trabajadores sociales", precisó.

El programa incluye protocolos de acompañamiento psicológico permanente. "Cuando las personas ingresan al protocolo, los riesgos disminuyen. En cambio, si no se activan a tiempo, las situaciones pueden agravarse", aseguró. En tanto, enfantizó que el propósito es llegar antes.

Dispositivos de atención

Desde la Dirección de Bienestar subrayan la importancia de a acompañar a quienes, por su tarea, enfrentan altos niveles de estrés y exposición a situaciones traumáticas. Por ende, se han creado dispositivos de atención presenciales y virtuales, individuales y grupales, donde se garantiza la confidencialidad. Además, existen protocolos específicos para casos de ideación suicida, violencia de género y consumos problemáticos.

A su turno, la subsecretaria de Salud Mental, Liliana Olguín, remarcó la relevancia del enfoque interministerial: "Las capacitaciones son clave y la articulación entre áreas es necesaria para abordar esta problemática de forma integral". Para ella, el contexto actual exige redoblar esfuerzos.

"Estamos atravesando una etapa compleja. Necesitamos cuidar a quienes nos cuidan todos los días". "Estamos atravesando una etapa compleja. Necesitamos cuidar a quienes nos cuidan todos los días".

Asimismo, hizo hincapié en la importancia de construir redes institucionales. "La prevención, la asistencia y la posvención (acciones e intervenciones posteriores a un evento) requieren un trabajo coordinado. El armado de red nos permite responder mejor, incluso en los momentos más críticos, como tras un suicidio consumado", indicó.

El programa

Sobre ese marco, la Dirección de Bienestar también trabaja en facilitar el acceso a prestadores para quienes requieren atención y no han podido conseguirla. "Nuestra tarea es también garantizar que cada persona pueda ser escuchada y atendida adecuadamente", sostienen desde el área.

El programa contempla, además, una activa intervención del Área de Género, que tiene un rol central en la detección y abordaje de situaciones de violencia dentro de la institución. Sus líneas de acción incluyen el acompañamiento a mujeres y personas LGBTIQ+ del sistema policial que atraviesan situaciones de violencia de género; intervenciones ante denuncias realizadas por civiles contra policías; y acompañamientos en el ámbito laboral por motivos de género.

Este abordaje se articula con organismos como los Centros de Asistencia Judicial (CAJ), los Equipos del Sistema de Protección Integral (ESPI), áreas locales de género, el Programa de Atención Psicológica ATE-Iapos, y la Dirección Provincial de Vivienda.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/MinSegSF/status/1949894815857988039&partner=&hide_thread=false

Más contenidos en Urgente24:

Fuerte lo que dice Gabriel Anello sobre Boca, Edinson Cavani y Lucas Blondel

Harvard alerta que una posible nave alienígena hostil llegará a la Tierra este año

Chau Pesos, hola Argentum: ¿Qué implicaría el cambio de moneda?

La miniserie de 6 capítulos que te hará dudar de todo

Outlet de Recoleta revoluciona las compras con precios baratos y primeras marcas

FUENTE: Urgente24