ACTUALIDAD Santa Fe > Ni Una Menos > violencia de género

#3J

La violencia de género no da tregua en Santa Fe y los casos aumentan en un contexto de odio

A 9 años del primer grito de Ni Una Menos, un informe señaló que Santa Fe registra 14 casos de femicidios en lo que va del año. Por detrás de Buenos Aires.

SANTA FE. En el marco del #3J, a 9 años de la primera marcha de Ni Una Menos, un informe elaborado por el Observatorio de Violencias por Motivos de Género "Mercedes Pagnutti", dio a conocer resultados de su relevamiento sobre femicidios, transfemicidios, travesticidios y lesbicidios entre enero y mayo de 2024.

Este mismo día pero de 2015, se llevó adelante la primera gran manifestación en Buenos Aires donde gran cantidad de mujeres se convocaron para protestar sobre la violencia machista, exigiendo políticas públicas efectivas que protejan el género femenino y, a su vez, garantizar justicia para la gran cantidad de víctimas.

En ese sentido, el equipo del Observatorio hizo lo propio. La base de la investigación periodística es el relevamiento de datos teniendo en cuenta tres puntos claves:

* La definición de femicidio elaborada por el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belm Do Pará (MESECVI) en la Declaración sobre el Femicidio del 2008.

* El Protocolo de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia Contra la Mujer (UFEM) del 2018.

* El concepto de feminicidio de Marcela Lagarde (fundadora de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres) que incluye el factor impunidad y la responsabilidad estatal.

Distribución territorial

Dentro de los resultados, se encontró que entre enero y mayo de este año, el país registró un total de 137 muertes violentas y, como consecuencia, 78 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos (de madre). Ese resultado se desglosa en 132 femicidios, dos travesticidios y tres lesbicidios (caso resonante sobre el ataque a las cuatro mujeres en una pensión en Barracas).

image.png

En base a eso, cerca del 75% de los femicidas conocían a las víctimas: el 35% eran sus parejas, el 18,2% exparejas, 12,4% familiares y 8,8% conocidos de las fallecidas.

La cantidad de muertes violentas se distribuye y Buenos Aires fue la primera en el ranking con 61 casos. Posteriormente está Santa Fe con 14 y Chaco con 8, mientras que Misiones, Salta, Mendoza y Córdoba comparten el cuarto lugar con 6. Por su parte, San Luis, Chubut, San Juan y Santiago del Estero tienen 3 casos respectivamente. Nequén, Río Negro, Corrientes y Tucumán, poseen 2. Tierra del Fuego, Santa Cruz, La Rioja y Formosa cuentan con uno en cada provincia y Catamarca, La Pampa y Ciudad de Buenos Aires celebran los 0.

Con respecto a la tasa nacional de femicidios, cada 100.000 habitantes en los primeros cinco meses de este año fue de 0,30. Al analizar las tasas provinciales, el Observatorio referenciado en el equipo de género de la concejala, Norma López (Justicialismo), encontró que 10 jurisdicciones (Chaco, San Luis, Salta, Santa Fe, Chubut, Tierra del Fuego, Misiones, San Juan, Buenos Aires y Entre Ríos) presentan tasas superiores a la nacional, y la provincia de Chaco (0,70) duplica la tasa nacional.

En relación al género de las víctimas, las mujeres heterosexuales representan un 90,5%, las mujeres trans 2,2% al igual que lesbianas y varones un 5,8%. Esos últimos víctimas de femicidios vinculados. Sobre el rango edad, un 43,8% se acumuló entre los 25 y 44 años, y entre 15 y 24 se registra un 18,2%.

Las proporciones inferiores se encontraron entre los 0 a 14 años (6,6%) y de 55 a 64 con un 8,8%, y más de 65 con un 10,2%. El 4,4% de las fuentes no registran las edades de las víctimas.

Santa Fe y Rosario en el radar violento

Por otra parte, el informe hace hincapié en la provincia de Santa Fe. A raíz de eso, quienes están detrás señalaron que "Las mujeres y diversidades transcurren sus trayectorias de vida en ámbitos de inseguridad, tanto dentro y fuera de los hogares".

Esto refiere que su relevamiento sobre el lugar donde ocurrieron los femicidios, en Santa Fe se destaca un mayor porcentaje de hechos sucedidos en la vía pública (35,7%), mientras que a nivel nacional se registró un 13,5%.

En ese marco, desde el Observatorio desglosaron los resultados del documento en relación a los casos provinciales: desde enero a mayo, en Santa Fe fueron 14 las víctimas de femicidio. Por ende, indicaron que en el período analizado, en los seis departamentos ocurrió al menos uno, sobresaliendo el Departamento Rosario donde de los 14 hubo 9.

image.png
Una marea violeta en un contexto cada vez más crítico.

Una marea violeta en un contexto cada vez más crítico.

Precisamente en la Cuna de la Bandera, de los 9 femicidios (que grafica el 64,3% de los casos), un tercio fue en contexto de criminalidad (acribilladas), dos en vínculos sexoafectivos, uno relacionado, uno familiar y otros dos sin datos.

Cabe remarcar que el 100% de las víctimas fueron mujeres heterosexuales, y el 35,7% de los hechos fueron íntimos o familiares. Asimismo, el 57,2% de los femicidios fueron en la vivienda de la víctima o de ambos, en tanto que un 35,7% se dio en la vía pública.

Bajo estos datos, un 30% se encontraban en una situación de violencia por motivos de género antes del hechos, y un total de 9 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos (7 son de Rosario).

Femicidios y criminalidad

Por el lado de las tasas de femicidios cada 100.000 habitantes, la mayor es la del Departamento 9 de Julio con 6.3 cada 100.000 mujeres y disidencias. Luego, le siguen Iriondo con 2.62, Constitución con 2.08, Rosario con 1.29, General Obligado con 0.98 y finalmente La Capital con 0.33. Sólo este último tiene una tasa por debajo de la media provincial.

En Santa Fe, el 42,8% de los femicidios se concentran entre 25 y 44 años de las víctimas, porcentaje similar a la media nacional para estos rangos etarios. Además, algunos de esos reúnen mayor porcentaje que la media nacional. Es decir, entre 15 y 24 años son el 21,4%, desde esa edad a 34, 28,6% y entre 55 y 64 ocurrió el 14,3% de los femicidios (superior a la media nacional, 8,8%).

"En el contexto actual, y basándonos en los hechos ocurridos en la ciudad de Rosario en lo que va del año, los crímenes en contexto de criminalidad no han disminuidos por estrategias, sino que ha cambiado el objetivo: el 2024 la narcocriminalidad apunta a los trabajadores", apuntaron desde el equipo de género de la edila López.

Desde ese punto cuestionaron: "¿Hasta cuándo se puede sostener la baja de femicidios en contexto de criminalidad sin una estrategia y políticas públicas que avancen en el abordaje de la feminización de la pobreza?".

Más contenidos de Urgente24

Cómo nació YPF: Un golpe de suerte que dio comienzo al nacionalismo petrolero

Día del Inmigrante Italiano: ¿Cómo influyó en Argentina esta gran ola migratoria?

"No soy optimista: datos oficiales son confusos, ayuda que la paciencia de la gente es inédita"

Una buena para los comerciantes: Banco Provincia agiliza cobros con tarjetas

El Capitán América 4 de Marvel luce horrible y todavía ni se estrenó