El supuesto lock-out energético de los gobernadores australes (se discute un exiguo monto cercano a 13 millones de dólares) es encabezado por el primer mandatario de la provincia de Chubut, Ignacio Torres y comenzaría el miércoles 28 de febrero pròximo
SEMANA VOLCANICA
Gobernadores frenarían petróleo. ¿Gurkas de Javier Milei quieren intervenir Chubut?
Gobernadores patagónicos cortarían envío de gas y petróleo. Un inédito desafío. ¿Quiere intervenir la Casa Rosada la gestión de Ignacio Torres?
La administración de Rawson reclama que no se le retengan de la coparticipación automática una cuota de la deuda que Chubut mantiene con el “Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial”
Ignacio Torres asegura que sus pares de la región se comprometieron a acompañarlo en una medida de fuerza que no tiene antecedentes en la Argentina ya que las consecuencias tendrían una grave deriva.
Según artículo 124 de la Constitución Nacional, las provincias son dueñas de los recursos del subsuelo pero por el sistema de concesión se adjudica la explotación a empresas privadas y éstas tienen libre disponibilidad sobre los hidrocarburos que producen.
Por ello, el Poder Ejecutivo Nacional dice que no se puede prohibir la salida de petróleo y gas del territorio provincial
El peso de los estados subnacionales patagónicos en materia "oro negro" es determinante.
Las tres cuencas de la región (Austral, Neuquina y Golfo de San Jorge) aportaron en 2023 el 98% de la producción total de petróleo y 97% de la producción de gas del país.
Chubut sumó más del 21 por ciento sobre el total.
Se trata de la geografía donde esta actividad tuvo su origen a principios del siglo XX. En Comodoro Rivadavia están los pozos 1 y 2 de la empresa YPF.
Los gurkas
Es muy extraño semejante crisis por apenas US$ 13,5 millones. Debería prevalecer la sensatez.
Luego es un horror el rol de las empresas como rehénes. Todo quedaría diferente si se habilitara la renegociación del pasivo de Chubut con Nación.
Pero hay especulaciones acerca de cómo se ejecutaría una medida de fuerza. Por ejemplo, Ignacio Torres debería, por ejemplo, tabicar y cerrar las carreteras y oleoductos para frenar el crudo de los 2.000 pozos activos que existen entre las provincias de Chubut y Santa Cruz, en las coordenadas 45°43'00"S 68°19'60"O, sobre la Ruta Nacional 26, pero en su mayoría dentro de Chubut.
Sin embargo, una acción agresiva de parte de Tores daría argumentos a los gurkas para impulsar la interrupción institucional.
- Argentina consume 70 millones de toneladas de petróleo, es su fuente principal de energía. No existe forma logística de reemplazarlo por importaciones en el corto plazo.
- Se van a afectar derechos e propiedad de los holdings extractivos porque el producto de los yacimientos les pertenece.
- No se estaría respetando a la justicia. Cualquier tipo de planteo entre una provincia y la Casa Rosada debe ser dirimido por la Corte Suprema.
Si el Gobierno nacional interviniera la provincia de Chubut para "protegerla y ayudarla" suspendería su autonomía.
Sin embargo, de acuerdo a la reforma constitucional de 1994, queda establecido que esa una atribución le corresponde al Poder Legislativo (art. 75 inc. 31), pudiendo el Ejecutivo disponerla solamente en caso de receso
Ahora bien:
¿Quieren los más exaltados colaboradores del presidente Milei una medida de este tipo contra reloj, pocas horas antes de que arranque el período ordinario de sesiones el viernes primero de marzo?
Invocarían los cruzados "garantizar la forma republicana de gobierno”.
¿Cuántas intervenciones federales existieron desde que volvió la democracia?
Durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) no se registró ninguna intervención.
Su sucesor, Carlos Menem dispuso varias:
-Provincia de Tucumán en 1991 por la crispación generada por una elección local controvertida
Ese mismo año, dispuso igual remedio para Catamarca por las graves irregularidades que surgieron a la luz tras el asesinato de María Soledad Morales
En 1992, se intervino a la provincia de Corrientes luego de la indefinición política por un resultado electoral
En 1993, fue el turno de Santiago del Estero debido a los graves incidentes en el marco de la protesta social conocida como Santiagueñazo.
En 1999, el radical Fernando de la Rúa dispuso una nueva intervención a la Provincia de Corrientes, por causa de la mala administración de sus autoridades.
En 2004, durante el gobierno de Néstor Kirchner, se aprobó una vez más la intervención de la provincia de Santiago del Estero, ante graves denuncias de corrupción y persecución política tras el "doble crimen de La Dársena" donde fueron asesinadas dos jòvenes mujeres.
Llevamos 20 años de "normalidad" institucional
¿Cambiarán dramáticamente los exaltados esta situación en la semana que se inicia el 26 de febrero?
--------------------------------------
Más contenido en Urgente 24
La miniserie de Netflix que no para de escalar posiciones
Banco Ciudad se suma a la competencia con su nueva billetera
Campaña revela cifras alarmantes de embarazos no deseados
Telefe complicado: Ex de Gerardo Rozín apunta contra el canal