Un mes después del episodio con el embajador Rafael Bielsa que provocó chispazos en la relación de la Argentina con Chile, otro gesto del gobierno de Alberto Fernández despertó malestar en el otro lado de la cordillera.
"IMPROCEDENTES"
Fuerte malestar en Chile con Alberto Fernández (y van...)
Otro episodio suma tensión en la relación de la Argentina y Chile. Funcionarios de ese país rechazaron un comunicado firmado por Alberto Fernández, entre otros.
Se trata específicamente de un comunicado del Grupo de Puebla, firmado por Alberto Fernández y otras 38 personalidades iberoamericanas -entre las cuales es el único jefe de Estado-, en el que se cuestiona a la Justicia chilena, en defensa del amigo y asesor del presidente argentino, Marco Enríquez-Ominami, ex candidato presidencial por el partido chileno País Progresista (PRO). Ominami enfrenta un juicio por corrupción.
“Acusar y no haber permitido el juicio por 8 años, es una inadmisible forma de perseguir un liderazgo, una nueva modalidad de Lawfare”, comienza el comunicado en cuestión.
“En Chile, desde el 2015, Marco Enríquez-Ominami viene siendo acusado por fiscales ligados directamente al ex presidente de derecha Sebastián Piñera. Durante estos 8 años, Marco ha negado éstas acusaciones y ha pedido concurrir a un juicio justo, con jueces imparciales, donde pueda demostrar la falsedad de las acusaciones”, dice el texto.
Y agrega que “fiscales con dedicación exclusiva, y con gran apoyo mediático y financiero, han ido dilatando el juicio. Incluso, a pocas semanas de por fin iniciarse el mismo, después de 8 años de investigación, volvieron los fiscales a pedir suspensión, argumentando que este mes de febrero era época de vacaciones en Chile”.
El juicio acaba de reactivarse y es por un caso por presuntos pagos irregulares a distintos figuras de la política de parte de la minera SQM, que controla el ex yerno del dictador Augusto Pinochet. De ahí el nombre del “caso SQM”, que mantiene bajo proceso tanto a Ominami como al ex ministro de Economía, Pablo Longueira.
Este comunicado generó gran malestar en el Gobierno de Gabriel Boric, y también ha provocado el rechazo de la Fiscalía Nacional de ese país.
"Absolutamente improcedentes"
"Grupo Puebla firmaron una carta acusando 'jueces imparciales' en el sistema judicial chileno. Uno de ellos fue el Presidente de Argentina, Alberto Fernández", destaca el diario El Mercurio Online.
El ministro de Justicia de Chile, Luis Cordero, y la titular de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, cuestionaron el texto.
"Lo primero que hice fue conversar con el embajador Bielsa sobre este tema y hablar con el ministro de justicia", dijo Urrejola.
Y lanzó: "nos parece que las declaraciones de esa carta son absolutamente improcedentes. El Gobierno no solo respeta, sino que protege la autonomía del Poder Judicial y del Ministerio Público y nos parece que son impropias las declaraciones que están en esa carta".
La secretaria de Estado también fue consultada sobre cómo quedan las relaciones bilaterales con la Argentina, teniendo en cuenta también el impasse con el embajador Bielsa, al que Urrejola y su equipo se referían en duros términos en un audio filtrado.
"Estas son situaciones que son puntuales, sin desconocer que nos parece que son absolutamente improcedentes las declaraciones en esa carta, pero eso no afecta la relación bilateral con Argentina, que es una relación que está muy robusta, y tenemos un conjunto de distintos temas que vamos a seguir trabajando", comentó, intentando bajarle el tono a la disputa pero dejando en claro su malestar.
Urrejola agregó que sobre "la situación anterior que pasó con el embajador Bielsa, el propio Presidente Fernández hizo referencia a aquella situación y esto es otro tema donde obviamente hay diferencia, sobre la improcedencia de las declaraciones e inmiscuirse respecto del Poder Judicial y la autonomía del Ministerio Público, pero quiero reiterar que las relaciones bilaterales son mucho más que estos eventos que estamos conversando".
Por su parte, el ministro de Justicia de Chile, Luis Cordero, se expresó en un sentido similar y dijo que el texto "desconoce cuestiones procesales relevantes del sistema institucional chileno".
El ministro también sostuvo que las "declaraciones que tienen por propósito afectar, comprometer o criticar esa autonomía (del Ministerio Público) me parecen impropias (...). La leería como apoyo político a ME-O, pero desde lo institucional su contenido es improcedente", agregó.
Cordero comentó que ayer conversó del tema con la canciller Urrejola y mencionó que hoy tiene una reunión de trabajo con la Corte Suprema donde eventualmente se abordará la misiva. "Es relevante destacar que el Gobierno no solo es respetuoso de la independencia judicial sino que la promueve, y además protege la autonomía del Ministerio Público", añadió el ministro.
En tanto, la Fiscalía Nacional de Chile también consideró como "improcedentes" las declaraciones en la carta firmada por el Presidente de Argentina, Alberto Fernández, donde criticaba al Ministerio Público por el caso SQM.
"Consideramos improcedentes las expresiones vertidas en la declaración citada y queremos reafirmar el carácter profesional y objetivo con el cual actúan los y las fiscales que ejercen la persecución penal en nuestro país", señaló la Fiscalía en un comunicado.
Y agrega que los persecutores "lo hacen con estricto apego a la Constitución y las leyes, en un contexto institucional de autonomía e independencia".
El episodio Bielsa
A mediados del mes pasado, una queja del embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa, generó malestar en el país vecino. Luego se filtró un polémico audio de la canciller chilena, y terminó renunciando una funcionaria, no sin escándalo.
Todo comenzó cuando Bielsa se quejó ante una comisión del Senado chileno por la suspensión de un megaproyecto minero denominado 'Dominga', por parte del gobierno de Gabriel Boric.
La manifestación del funcionario argentino generó malestar en el gobierno trasandino, que se tradujo en una comunicación de la canciller Urrejola con su par argentino, Santiago Cafiero, y en la citación del propio Bielsa a la sede diplomática chilena.
Luego, en el marco de este episodio, se filtró un audio de una reunión reservada de la canciller Antonia Urrejola, en el que analiza con sus colaboradores más cercanos qué respuesta dar a las declaraciones de Bielsa.
“Tenemos mucho margen para pegarle a este huevón. Y hay que aprovecharlo porque Argentina está preparando CELAC y no va a querer abrir un flanco”, se escucha decir a un asesor.
“Basta, este huevón, hace lo que quiere cuando tiene ganas ¿y la explicación es que está loco?”, se queja la canciller Urrejola en el audio.
Tras el escándalo que generó ese audio en ambos países, terminó renunciando la directora de comunicaciones de la Cancillería chilena, Lorena Díaz.
Ese audio se filtró justo en la mañana del 24 de enero, cuando tanto Boric como Urrejola estaban en la cumbre de la CELAC en Buenos Aires.
Según informaron los medios chilenos, Boric y Alberto Fernández tuvieron un encuentro en los pasillos del hotel en el cual dialogaron sobre ese tema y ambos acordaron bajar el perfil a la polémica, lo cual se concretó horas después con las declaraciones del presidente argentino.
Aunque tanto desde Chile como desde la Argentina intentaron bajarle el tono al escándalo por el audio, lo cierto es que se produjo una situación por demás incómoda que generó tensión entre ambos gobiernos.
Ahora, con la firma de Alberto Fernández en la carta del Grupo Puebla, la tensión que supuestamente había bajado amenaza con elevarse.
-------------
Más contenido en Urgente24:
La oposición contra Gabriela Cerruti: "Es una falta de respeto"
IBorder de Interpol: Así espiaban a Lorena Ponce de León
El avión supersónico de India que Argentina evalúa comprar