El fenómeno de los llamados "trabajadores pobres" se agravó en los últimos años como consecuencia de la caída de casi un 30%, desde su pico en 2017, del salario real. De esta manera, hoy, tener empleo en la Argentina ya no es sinónimo de poder escapar de la pobreza.
EL INFORME
En la Argentina, se puede tener trabajo y aún así ser pobre, y le pasa a un 30%
Casi el 30% de los trabajadores en la Argentina son pobres. Es que pese a tener empleo, no logran cubrir con sus salarios el costo de la canasta básica.
Según cifras del INdEC citadas por Fundar, los salarios actuales se encuentran casi un 30% por debajo del último pico registrado en 2017.
El informe destaca que los sectores más afectados son el servicio doméstico, la construcción y el agro, donde más de la mitad de los ocupados viven en situación de pobreza. A estas actividades se suman otras con altos índices de precariedad como el comercio, hoteles y restaurantes, y parte del sector industrial.
En contraste, sectores como minería, hidrocarburos y servicios financieros muestran índices de pobreza significativamente menores, por debajo del 10%, en línea con los altos salarios que históricamente registran.
Llama la atención el caso de la industria manufacturera, que, pese a estar entre las ramas con mejores remuneraciones promedio, muestra una tasa de pobreza del 29,7% entre sus trabajadores.
Fundar sugiere que esto podría explicarse por la composición de los hogares industriales, que suelen ser más numerosos y con menor participación femenina en el ingreso familiar, además del peso de pequeñas unidades productivas con bajos niveles de formalidad.
Pobreza en Argentina
A nivel general, la pobreza afectó al 38,1% de la población argentina en el segundo semestre de 2024, según el último informe del INDEC. Si bien representa una baja de 14,8 puntos porcentuales en comparación con la primera mitad de ese año, este descenso se debió en parte al incremento de la ayuda social, incluyendo programas como la AUH y la Tarjeta Alimentar.
Sin embargo, sin esa asistencia estatal, la pobreza habría alcanzado el 39,8%, según cálculos del econometrista Martín Rozada. Esta situación refleja la fuerte dependencia de amplios sectores sociales de los programas de contención y, al mismo tiempo, el deterioro persistente del poder adquisitivo.
Pese a una leve mejora entre abril y noviembre de 2024, los salarios se estancaron en los últimos meses, mientras la inflación volvió a acelerarse y las paritarias se pactaron a la baja, sin dar señales de una pronta recuperación del poder adquisitivo.
Otras noticias de Urgente24
Terrible escena: Volcó el camión, murió y los vecinos saquearon la mercadería
Baterías con bacterias: China hace innecesario el litio (y desafía el 'oro blanco' de la Argentina)
Patricia Bullrich arrastrará a sus diputados y también pegarán el portazo del PRO