Las elecciones 2023 han venido copando naturalmente la agenda política nacional; han determinado los giros económicos; las convulsiones sociales y afectado las áreas relacionales de los electores argentinos nativos o por opción que se congregaron, congregan y congregarán durante este año electoral 2023 en torno a las urnas. Sin embargo, aunque el escenario muta a cada instante, quienes permanecen inalterables son algunos gobernadores e intendentes, que parecen haberse mimetizado al paisaje de su provincia. Dicho sincretismo o asimilación tiene nombre y apellido en esta extensión latitudinal feudal llamada Argentina, espacio donde el tiempo parece haberse detenido, absorbido por las consignas en sepia que ondulan en banderías vetustas ¿pero vigentes?
SEMPITERNOS
Elecciones 2023; cómo se impone el contrato feudovasallático
¿Cómo se impone el contrato feudovasallático en las elecciones 2023? Se ignora, pero el señorío sin cota ni yelmo se perpetúa en la Argentina feudal.
Carlos Gervasoni, director del Departamento de Ciencias Políticas y Estudios Internacionales de la Di Tella, destaca la existencia del fenómeno que se conoce como “cancha inclinada” en los procesos electorales, en un paralelismo con una competencia de fútbol con condiciones desventajosos para uno de los dos equipos, y que beneficia al oficialismo en el poder. “Hay competencia electoral, sí, pero es muy desigual. Hay elecciones, pero no son tan libres ni justas porque el oficialismo tiene ventajas y es imposible que pierda”.
Gervasoni describe que estos distritos se caracterizan por un alto porcentaje de empleo público, planes sociales, clientelismo político, y poco desarrollo privado. “Hay un Estado provincial hipertrofiado. Las empresas viven de contratos con el Estado, los medios viven de la pauta oficial. La estructura es muy similar a los rentismos petroleros del Medio Oriente. El gobierno tiene recursos para generar una economía estatista que no podría sostener con recursos propios. Lo hacen con plata de la coparticipación, que se distribuye hacia las provincias con menos población, no en función de cuán pobres son”, afirma. En ese sentido, sostiene que se genera “una enorme dependencia económica de la población e incluso de los empresarios locales del gobierno provincial, lo cual hace que nadie quiera oponerse al oficialismo por riesgo a perder el empleo, un contrato o la pauta publicitaria”. Conforme ello, Gervasoni, experto en Ciencia Política se pregunta: “¿Cómo compite la oposición en un contexto en que los medios no quieren darle espacios, o los empresarios no quieren aportar a candidatos opositores?”.
Los ejemplos son vastos, pero, el caso que nos interesa hoy en particular atento las elecciones en Formosa, es el de Gildo Insfrán, quien lleva 28 años en la gobernación de esa provincia, y otros 8 previos como vicegobernador, cargo al que llegó en 1987. En total, 36 años consecutivos en la cima del poder provincial, el período más largo ejercido desde el regreso de la democracia por un mismo mandatario provincial. En este particular y para tratar de aproximar una respuesta a las causas de su perdurabilidad, nos preguntamos: ¿Siempre se mantuvo dentro de la misma filosofía política?
En realidad, su discurso en los 90′ era menemista, ero, cuando fue elegido por primera vez en Formosa, su apoyo al peronismo mutó como el propio movimiento: fue duhaldista y luego kirchnerista. Los representantes de Formosa en el Senado siempre apoyaron al peronismo en todas sus facetas. El senador formoseño José Mayans es el presidente del bloque kirchnerista Frente Nacional y Popular en la Cámara alta.
Durante los últimos cinco comicios para gobernador, Insfrán superó el 70% de los votos. “Lo de Formosa no ocurre en ningún lado del mundo. Cuesta creer que una provincia tan retrasada tenga a su gente tan conforme como para que vote siempre al mismo gobernante. Es un ejemplo de cómo el extremo rentismo crea las condiciones para que un partido, persona o familia genere dependencia económica extrema”, advierte Gervasoni. En la provincia, de cada 1000 habitantes, 64 eran empleados provinciales en 2021, según datos de la cartera de Economía nacional.
Desde que asumió, este caudillo formoseño de profesión veterinario fue denunciado por distintos tipos de delitos, desde corrupción hasta falta de libertad de prensa. También fue acusado de disciplinar a la justicia provincial, que nunca avanzó en las investigaciones en su contra a lo largo de estas décadas.
Su poder fue creciendo con el paso de los años, pero la cualidad de vida de su pueblo, fue inversamente proporcional a la gloria del caudillo. De hecho, en la provincia hay 24,4% de personas por debajo de la línea de pobreza, y 8,6% por debajo de la indigencia, según los datos del INDEC para el conglomerado del Gran Formosa.
Las acusaciones por clientelismo político y falta de libertades esenciales se multiplican y aparecen como las principales justificaciones opositoras de su repetido éxito electoral. Obra una especie de contrato feudovasallático, mediante el cual los electores están acostumbrados a votar con las vísceras; en particular con el estómago, único bien "asegurado" por el feudalismo otrora...
¿Qué garantiza hoy? los guarismos alertan que casi nada.
Más contenido en Urgente24:
Arde C5N: Mariana Brey la sigue contra Diego Brancatelli
Guerra de chicanas: Ramiro Marra, Martín Tetaz y Leandro Santoro
Efecto Scioli: Matías Lammens precalienta para el salto
Cajeros automáticos: Nuevo requisito para extraer efectivo
Alerta turistas: A quiénes eliminaría la visa Estados Unidos