ACTUALIDAD Santa Fe > paritarias > Docentes

CRECE LA TENSIÓN

El dilema de las paritarias en Santa Fe y la incertidumbre por el inicio de clases

El gobierno de Santa Fe ofreció un 7% de aumento salarial para marzo pero los docentes se mostraron disconformes y peligra el inicio de clases. Cuándo se define

Después de casi dos horas de idas y vueltas en la sede del Ministerio de Trabajo, los docentes salieron disconformes luego de que la provincia haya ofrecido tan sólo un 7% de aumento para marzo de este año, además de completar con el pago del 36,4% adeudado de la paritaria anterior.

Ese porcentaje que le debe el gobierno a los docentes está compuesto por un 14% de incremento que se pagó este mes y un 22,4% que se liquidará en las próximas semanas.

Claro está que desde la provincia creyeron que todo iba a quedar saldado y las clases comenzarían el próximo lunes, tal lo estipulado. Pero al parecer, no arrancan.

image.png
Clases en disputa.

Clases en disputa.

Docentes

En primera instancia, el secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, señaló que se analizará la propuesta "a consideración de todos nuestros órganos estatuarios y las asambleas para tomar una definición".

"Tenemos una objeción sobre la afirmación de que se salda la deuda del 2023, porque no es así. En el mes de enero que debíamos percibir un 36,4% solamente percibimos un 14% con los haberes de enero, por lo que miles de compañeros remplazantes no recibieron aumento. Al tener ese criterio el Gobierno se niega a pagar un proporcional de aguinaldo", explicó.

Con respecto al 7% ofrecido, apuntó que "Es un porcentaje que no da cuenta de la inflación de los últimos meses y además que toma como referencia un salario que nosotros tampoco estamos de acuerdo, que es el de diciembre sin el 36,4% adeudado que es el que se debe tomar".

A raíz de eso, este jueves habrá asambleas departamentales del gremio y el viernes los docentes votarán si aceptan o no la propuesta, además de proponer las mociones del caso.

Alonso indicó que se tomará una definición "en un contexto sumamente preocupante" porque "esta paritaria no cumple con las expectativas de los trabajadores y las trabajadoras".

image.png
Amsafé votará este jueves y el viernes informará la decisión. 

Amsafé votará este jueves y el viernes informará la decisión.

Gobierno Santa Fe

La mirada del gobierno santafesino es opuesta y desde el sector aseguraron que "Ningún docente cobrará, con respecto a diciembre, un incremento salarial menor a $124.000, y que llega hasta $500.000 en los salarios más altos".

A través de esos números, si se llega a aceptar la oferta de la provincia, el salario inicial quedará en $411.000, llegando, en los casos más altos, a $1.400.000.

Dentro de ese contexto, el ministro de Educación, José Goity, anunció que, aplicado a todos los trabajadores "el ofrecimiento representará para las finanzas provinciales unos $900.000.000.000 este año".

Para tener una idea de la situación, Santa Fe paga salarios que están por encima de la media nacional y que, además, el 2023 finalizó con subas salariales similares.

No obstante, Goity sostuvo que "Este ofrecimiento el compromiso que pusimos sobre la mesa en la primera reunión paritaria el pasado 4 de enero de mejorar los salarios en base a los recursos disponibles. Estamos ofreciendo un incremento en lo que va del año del 43,6 % para que las clases empiecen el lunes". Desde Santa Fe se hace todo lo posible para iniciar en tiempo y forma, mejorando la educación en un contexto crítico.

FONID

En este marco, y tras los nuevos anuncios del gobierno nacional, la pregunta que viene circulando es qué pasará con el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) ya que desde Nación confirmaron que dejará de transferir a las provincias. Es decir, $30.000 que no recibirán más los docentes.

A partir de esa incertidumbre, desde Santa Fe aclararon que "Es un salario que abona Nación, donde las provincias son meras pagadoras, así funcionó durante 25 años. Eso significa también que nos va a tener junto con todo el sector docente luchando porque esta conquista continúe".

En suelo santafesino, el FONID representa entre el 3% y el 9% del salario del bolsillo de los trabajadores educativos.

En ese sentido, Goity manifestó que "El compromiso del gobierno provincial es reclamar ante las autoridades nacionales el cumplimiento en el pago del FONID".

"Vamos a solicitar el pago del Fondo que le corresponde a la Provincia de Santa Fe y no descartamos hacer los reclamos pertinentes por las vías legales correspondientes", concluyó.

Más contenidos de Urgente24

Transporte en crisis: Santa Fe y Rosario padecen la quita de subsidios y siguen el camino de Córdoba

Clases: Córdoba quiere reflotar la fecha tras pinchazo de Nación

Más amparos judiciales: prepaga Medife y Potenciar Trabajo

Este es el repelente de mosquitos más efectivo, según expertos

El 211º aniversario de la Batalla de Salta: ¿Por qué fue tan importante para la Independencia?

FUENTE: Urgente 24