No hay economía exitosa si la política no acompaña. La Libertad Avanza revela graves limitaciones políticas y el liderazgo de Javier Milei resulta hasta desafiado por gente insignifcante pero ruidosa: es una sensación que tiene el 'Círculo Rojo' por estas horas. Por supuesto que todos están preocupados. Se habla en todos los chats y muchas sobremesas. El autor escribió sobre esta situación:
ESCENARIO MUY COMPLEJO
Cuando coalición es colisión: Problemas de Javier Milei y La Libertad Avanza
Martes negro y miércoles peor: 48 horas que desnudan graves problemas domésticos de La Libertad Avanza mientras Javier Milei no reacciona.
De las Coaliciones a la Colisión, capítulo IV: “De las coaliciones a la colisión, la nueva morfología de la politica asiste a un nuevo episodio”. Así lo dimos en llamar en las tres ocasiones anteriores donde, en medio de la campaña electoral, se vislumbró un camino con más dudas que certezas en la desembocadura del tablero político que alumbraría en la Argentina.
No sólo con el resultado de los comicios, sino con la manera en que ha decidido el gobierno de Javier Milei proponer como escenario a configurar, a partir de sus aciertos y errores.
En las recientes 48 horas, las internas propias y de la oposición mostraron los enormes interrogantes que aún se están gestando sobre cómo se ordenará o no el esquema ya pensando en 2025 y en 2027, aunque suene -realmente lo es- prematuro.
El ajuste y Juan Perón
Entre los aspectos que ha dejado esta semana hasta aquí, una de las dudas que se cierne en el horizonte político es si la reducción de la inflación, convertido en un activo no negociable de Javier Milei -para sostener el apoyo de la opinión pública- podría oscurecerse por las consecuencias de la caída de la actividad económica y la suba del desempleo.
El INdEC difundió que la actividad económica ha caído 3,9% en Junio y 0,3% en relación al mes de Mayo. Es decir que lo logrado por un lado se podría perder como activo político por el otro.
Mientras, Alberto Fernández y el peronismo le siguen dando insumos inestimables al gobierno para sostener que, aún en la dureza del rumbo, nada debe hacer pensar en que se podría volver atrás.
Alguna vez, Juan Domingo Perón escribió desde su exilio en Madrid una frase que, como tantas otras, se ha inmortalizado: “Detrás de mí vendrá, el que bueno me hará”. Esa máxima que Perón le atribuyó a los españoles en una carta a Raúl Apold y que ha publicado el dirigente riojano Jorge Yoma en su cuenta de X, se dio en la historia con notable claridad.
Buscando el 'outsider'
Sucedió en 2019, cuando Alberto Fernández pudo ser Presidente porque la memoria de una mayoría de ese entonces quería volver a los tiempos del kirchnerismo tras lo que sintieron como un fracaso del gobierno de Mauricio Macri.
Pero quizá, ahora, sea tiempo de repensar aquello que sostenía Perón. No porque nos animemos a desafiarlo, sino porque parece difícil encontrar algo peor que la experiencia Alberto Fernández a la luz de todo lo que va saliendo y, prometen, seguirá apareciendo.
De esto han tomado nota muchos dirigentes con capacidad de orquestar y organizar maniobras políticas. Ha comenzado la búsqueda, tímida por ahora, del nuevo 'outsider' que, llegado el caso, pueda ponerse enfrente de Milei.
¿Nombres? Por ahora sólo hay esbozos, ensoñaciones y creencias sobre quién podría ocupar ese lugar.
Lo importante no es saber quién podría ser sino conocer la mecánica de los acontecimientos. ¿Están enganchados o desenganchados de lo que se definió en el Senado acerca de la Comisión Bicameral de Seguimiento de los Organismos de inteligencia?
De Lousteau a Moureau
Tras idas y vueltas, el senador nacional Martin Lousteau (UCR / CABA), quien según fuentes del gobierno tiene más intenciones de confrontar que de acordar, se quedó con la presidencia de la comisión.
Desde que la noticia tomó relevancia, la maquinaria de comunicación en redes que apoya al gobierno adjudicó el suceso a un nuevo acuerdo de la UCR con el kirchnerismo.
Es decir, que el presidente del Comité Nacional de la UCR, a quien le va mal en las encuestas en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, habría comenzado a organizar hechos y personas con un histórico en el tema 'Inteligencia de Estado', el diputado nacional Leopoldo Moreau (UxP / PBA). Habladurías.
Otros conjeturaron sobre negociaciones con un ala de La Libertad Avanza -puntualmente con Santiago Caputo, quien decide sobre áreas estratégicas del gobierno tal como es la SIDE-.
¿Qué es lo importante de todo esto, además de los acuerdos puntuales que pueden darse acerca de temas sensibles tal como los fondos reservados de la SIDE?
El dinero
Diputados rechazó el DNU que le dio US$ 100 millones a la SIDE. Es un dato político relevante, pero al mismo tiempo con aspectos a mirar con mayor detenimiento.
Los fondos se asignaron pero que hayan sido devengados, no significa que se gastaron. Son cosas distintas.
Para controlar su utilización está la Comisión Bicameral de Inteligencia.
Ahora debe pronunciarse el Senado. En cuanto a los fondos reservados, la cifra asusta cuando hay noticias de ajuste en otras áreas. Pero, si se compara con otros períodos, es bastante menor.
Tal como escribió Ignacio Zuleta, en Clarín, en los tiempos de Carlos Menem, la SIDE contaba con US$ 500 millones y durante la era Kirchner, con US$ 300 millones de fondos reservados.
Hace tiempo lo adelantamos en función de cuál era el objetivo de la utilización de este dinero: ciberseguridad en un contexto mundial muy complejo y con el Presidente aliado de Estados Unidos e Israel.
Quedó claro en la sesión de Diputados, tal como en la conformación de la Comisión Bicameral de Inteligencia, que los alineamientos políticos tienen fronteras muy lábiles y podrían alumbrar los acuerdos más extravagantes e impensados.
E incluso más peligrosos para el Gobierno que la discusión por los fondos reservados.
Villarruel
Ya lo escribimos en alguna oportunidad: la política se agrupa ahora en función de Milei o el anti Milei. Esto deja atrás la lógica de Kirchnerismo vs. Antikirchnerismo.
Tampoco debe desengancharse y ser subestimado el nuevo capítulo de la relación entre el presidente Javier Milei y la vicepresidente Victoria Villaruel.
Detrás de estas idas y vueltas, rumores de enfrentamientos e invitaciones fallidas, hay proyectos políticos divergentes. Ya pensando, no sólo en 2025, sino en 2027.
Aunque no le quede cómodo, la suerte política de Villaruel está atada a cómo le vaya a Milei. Despegarse de ese destino es muy complejo y ya quedó demostrado en otros casos de la historia reciente en Argentina.
Cuando Carlos Álvarez renunció, nunca más pudo construir un espacio propio con posibilidades reales de ser poder otra vez. Lo mismo con Julio Cobos, luego de votar en contra de la Ley 125 que lo elevó a la consideración de casi la mitad de los argentinos, su destino no pudo despegar más que para ser diputado o senador. Pero no para Presidente de la Nación.
Conviene mirar los elogios que recibe la actual Vice de parte de dirigentes del peronismo. El más novedoso fue el de Sergio Berni días atrás. Antes lo había hecho Guillermo Moreno.
¿Y sí Villaruel está pensando más en la provincia de Buenos Aires que en la Presidencia? Algo así como un salto que ya sucedió en otros tiempos:
Eduardo Duhalde, de Vice de Menem a Gobernador de Buenos Aires.
Más cerca el caso de diputado a ministro de Turismo y Deportes, luego vicepresidente y más tarde gobernador presidenciable: Daniel Scioli.
Si fuese así, quien aspira a la gobernación debe tener claro que en la Argentina, ese cargo no es garantía de futura Presidencia de la Nación.
-----------------------------
Más contenido en Urgente24
AFIP a la caza: Ahora piden datos personales en compras superiores a este monto
La miniserie de Netflix de 10 capítulos que se corona como una de las mejores
Una ruta termal cerca de la Patagonia que casi nadie conoce
En 44 segundos Stephen King rompió YouTube con el tráiler de su nueva adaptación para el 2025