Un año después, los 7 miembros del Consejo de Mayo se reunieron en Casa Rosada para trabajar en los diez puntos para "reconstruir las bases de la Argentina" que Javier Milei acordó con 19 gobernadores en la Casa de Tucumán.
UN AÑO DESPUÉS
Consejo de Mayo: Primera reunión en la Rosada y críticas a los cómplices
Casi un año después de su formación, el Consejo de Mayo se encuentra reunido por primera vez en la Casa Rosada, que busca avanzar con las reformas laboral y previsional.
El primero en llegar a Balcarce 50, varios minutos antes de la hora, fue el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, designado por Milei para presidir el Consejo.
"Es necesario para avanzar ir a los problemas que causan la falta de competitividad de distintos sectores en Argentina. En el sector del trabajo, tenemos más trabajadores informales contra formales. Y en el sector previsional, por la informalidad del trabajo, la falta de aportes y el desastre del gobierno kirchnerista, se generó un sistema de reparto con más jubilados por moratoria que por los aportes legales, eso demuestra que estamos en crisis en todos lados", dijo Francos a radio 'Rivadavia'.
El funcionario nacional también apuntó a que las provincias asuman el compromiso de realizar cambios en materia impositiva, y en avanzar en la explotación de los recursos naturales para generar riqueza.
"Hay varios temas que tenemos que encarar con una visión de confluencia, una mente abierta para confluir en los intereses de todos los sectores del país", remarcó.
Los representantes sectoriales
Para eso llegaron luego de Francos, los representantes sectoriales. El gobernador mendocino y delegado de las provincias, Alfredo Cornejo, ingresó a la Casa Rosada junto al enviado de los sindicatos, el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez.
Este último lo hizo, tras las críticas del secretario general de la CTA Autónoma, Hugo 'Cachorro' Godoy, quien apuntó con dureza contra la CGT por su participación en el encuentro: la CGT está "siendo cómplice" del rumbo del Gobierno de Javier Milei, dijo.
"Convalidar un acuerdo como lo que ellos llaman el Acuerdo de Mayo –que lo hicieron en julio y que un año después intentan reflotar– es directamente ser cómplice de este desastre", dijo. "Todos los que van están siendo cómplices, porque la responsabilidad es rechazar", opinó.
Por otra parte, y en paralelo llegó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en nombre del Ejecutivo.
Completaron la partida el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rapallini, como representante del empresariado; la senadora radical Carolina Losada, como delegada de la cámara alta; y último el jefe del bloque del PRO en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo, que llegó 15 minutos tarde, demorado "por el tránsito".
Rapallini pidió "igualar la cancha"
El industrial Rapallini manifestó su expectativa de fijar un plan de trabajo para el año junto a los otros miembros del Consejo y puso el énfasis en la necesidad de trabajar en una reforma laboral, uno de los 10 puntos del Acta de Mayo, dado que "hace 12 años el país no genera empleo formal".
En ese sentido, destacó "la relación permanente" entre la UIA y la CGT, que llegó a la Casa Rosada representada por el líder del gremio de la Construcción.
"Hay que generar un marco normativo que promueva la generación de empleo. Tenemos convenios colectivos de hace 50 años, una industria del juicio que castiga mucho a las pymes. Cada sindicato tiene su convenio y su negociación, seguramente todos entienden que hay que modernizar cada rama de actividad", explicó el titular de la UIA en Balcarce 50, y agregó: "En otros países hay modificaciones casi anuales, nosotros tenemos una mayor rigidez".
Sobre el momento que atraviesan las empresas argentinas, Rapallini consideró que "hay un proceso de reordenamiento de la economía y baja de la inflación que ha sido importante", pero llamó a "trabajar en la microeconomía".
"Una parte del plan de este gobierno es la integración al mundo, nosotros lo que decimos es que queremos igualar la cancha y tener las mismas condiciones como productores para poder responder al comercio mundial", enfatizó el industrial.
Cerca de la organización empresarial explicaron que si bien la economía se ha recuperado, "hay mucha heterogeneidad y preocupación", con sectores que han sufrido caídas de hasta el 20%, respecto a 2023.
Carolina Losada, enojada por Bahía Blanca
La senadora Carolina Losada también manifestó sus expectativas de que el trabajo del Consejo de Mayo "se transforme en políticas públicas", pero adelantó que el primer encuentro apuntaría a discutir cuál será la dinámica de la entidad, los primeros puntos a tratar y las próximas fechas de reunión. "Estamos trabajando en cada uno de los temas que nos dividimos para traerle propuestas al Gobierno", afirmó la santafesina.
Aunque en la previa de la reunión la senadora ya presentó un contrapunto con el Gobierno, al cuestionar el veto del presidente Javier Milei publicado esta madrugada en el Boletín Oficial contra el proyecto de ley que declaraba la emergencia en Bahía Blanca tras las inundaciones que azotaron la zona en marzo.
"Yo voté a favor de la emergencia, estoy a favor de eso y no estoy de acuerdo con que se vete algo que es importante", remarcó Losada en el Patio de las Palmeras de Balcarce 50.
Otras noticias de Urgente24
Se acercan las vacaciones de invierno y avisan que cerca de 300 vuelos no se van a poder hacer
Vuelos a Miami tientan argentinos: US$250 y pagando 9 meses después
Thomas Fugate, 22 años, jefe de la agencia antiterrorista de Donald Trump