CÓRDOBA. El barbijo finalmente dejó de ser un elemento obligatorio en espacios cerrados de Córdoba. La provincia mediterránea terminó por dar de baja la regla que impedía la circulación libre de tapabocas tras dos años y cuatro meses de su reglamentación y así marcó el final definitivo de una etapa socialmente muy dura.
PANDEMIA
Chau barbijo: A casi tres años, una provincia lo abandona
El barbijo dejó de ser obligatorio en una provincia importante del interior. Dos años y cuatro meses después, llegó el día.
El anuncio fue realizado por la nueva ministra de Salud, Gabriela Barbás, quien administró durante toda la pandemia como viceministra. “El uso del barbijo dejará de ser obligatorio en los espacios cerrados de todo el territorio provincial. Cada persona podrá optar si lo utiliza o no en estos ambientes”, señalaron las autoridades sanitarias de Córdoba.
De cualquier forma, en Córdoba hace meses que la tendencia del público fue la de liberarse del barbijo que fue, en estos últimos años, un elemento más que se sumó a la salida de los hogares. En los últimos meses, los establecimientos cerrados ya no hacían valer la regla de exigir el uso de tapabocas y el coronavirus pasó a ser un virus más para el sistema de vigilancia sanitario.
A pesar de la caída de la norma, que dejará de tener vigencia a partir del 1 de septiembre, las autoridades sanitarias recomendaron continuar con el uso de barbijo, sobre todo en ámbitos completamente cerrados. Y en especial en personas con factores de riesgo que, con esa barrera, pueden evitar la proliferación de agentes patógenos.
¿A qué se debe la demora en relación a otras provincias?
Según las autoridades sanitarias de Córdoba, la decisión de abandonar el barbijo yace en “una reducción de casos en las últimas cinco semanas y un descenso marcado de Covid-19 en los 15 días previos a la decisión”. Por otra parte, se señaló que en los últimos meses se produjeron olas de contagio sin incidencia en camas críticas, que inmunizaron a casi toda la población en conjunto con las vacunas.
“Se registra un elevado nivel de inmunidad en la población, adquirida por las elevadas coberturas de vacunación y por la incidencia de infecciones producidas en sucesivas olas de contagios”, explicaron. Aunque no dejaron de lado el énfasis en las dosis de refuerzo que deben ser colocadas.
Para Córdoba, el sector que más se “relajó” en cuanto a la vacunación es el de los jóvenes. Allí, un pequeño porcentaje acudió a las dosis de refuerzo desde la colocación en el 2021.
Más contenido en Urgente24:
Video impactante: Lo atropelló un tren y sobrevivió
El té que ayuda a dormir más rápido y es muy barato
En llamas, el PRO 'pone el cassette' (pero Bullrich contraatacó)