Una cebolla alargada que pica menos en los ojos fue creada por ingenieros agrónomos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la Estación Experimental Agropecuaria de San Pedro, quienes la llamaron Alcira.
INDUSTRIA ARGENTINA
Cebolla que "pica menos": La Alcira del INTA
Una variedad de cebolla no transgénica, la 'Alcira', de tipo alargada y menos 'picante', fue creada por el INTA.
El ingeniero agrónomo Ignacio Paunero comunicó la creación de una variedad de cebolla de color amarronado y alargada a través del entrecruzamiento agrícola, a la que bautizó Alcira en honor a su difunta madre. Las semillas de la Alcira ya están disponibles para que los productores agrícolas puedan evaluar su calidad. “Tiene menos compuestos azufrados y entonces pica menos, pero igual te hace llorar”, aseveró.
La nueva variedad de cebolla surge de un mejoramiento genético tradicional, por lo que no es transgénica, así lo refirió el ingeniero Paunero: “El entrecruzamiento lo hacemos en el campo, a cielo abierto. En este caso son plantas alógamas. Es decir que la planta se debe fecundar con el polen de otra planta, algo que fundamentalmente hacemos a través de la acción de los insectos”.
Y profundizó en que los vegetales usados en el entrecruzamiento, solo se pueden ser utilizados una sola vez —debido a la ley de semillas Nº 20.247/73— sino hay que abonar royalties. “Lo que hicimos fue colocar las plantas que queríamos cruzar y cuando florecieron, colocamos colmenas de abejas para que hicieran el intercambio de polen. Es largo de explicar”, sostuvo.
El ingeniero del INTA comentó del proceso de entrecruzamiento natural, que se inició en el 2002, y que en todo este tiempo sólo han obtenido tres cultivares: “Hemos seleccionado tres formas de bulbo de cebolla: una que es colorada, achatada y se llama Victoria. Otra, alargada, también colorada o morada, que se llama Paula. Y esta última, de color amarillo-marrón y forma alargada: Alcira”
El agro sin tregua: Sequía mortuoria y un 'escarabajo asesino'
Tal como anunció Urgente 24, la sequía que azota la región pampeana, la Mesopotamia y la zona centro norte del país, está causando estragos económicos con pérdidas de más de 13.000 millones de dólares, dejando arroyos y canales sin agua, lotes agrícolas secos, y diezmando al ganado por inanición y falta de recursos forrajeros. Pero a ésto se le sumó una oleada de muertes de ganado, producto de la ingesta al pastar de alfalfas con el insecto astilo moteado -conocido vulgarmente como Siete de Oro-, que actualmente es una plaga debido a la sequía, es decir, por un clima cálido y seco que favorece su reproducción y superpoblación sin que la merme los cambios climáticos estacionales, además de que usualmente dichos insectos se concentraban en cosechas de maíz, principalmente afectadas por la sequía.
Según la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata, el 92 % de los avistamientos de escarabajos astilo moteado en el campo, coincidió con el mes de enero al tener menos precipitaciones y calor sostenido en las zonas anteriormente mencionadas. En términos de dicha institución, estos tipos de escarabajos son predilectos al consumo de alfalfa (Medicago sativa) que ha sido su principal especie colonizada durante la sequía, con motivo de la falta o retraso en la floración de otras especies (sorgo y maíz), lo cual lo motivó a migrar hacia otras pasturas.
El astylus atromaculatus o astilo moteado es una especie de escarabajo machado que se alimenta de los pelos, los granos o el polen del girasol, maíz, arroz, alfalfa, algodón y sorgo.
Entre los signos y sintomatología tóxica que el ganado presenta tras la ingesta accidental de larvas diminutas e insectos de astilo moteado, están las lesiones microscópicas en todo el sistema digestivo, enterocolitis, gastritis, ulceración bucal, heces blandas, cólicos, taquipnea respiratoria y taquicardia, disuria urinaria y cistitis hemorrágica, sudoración excesiva, palpitación diafragmática, problemas neurológicos, estado de shock y muerte. “Produce una intoxicación que lleva a la muerte”, sostiene el ingeniero agrónomo anteriormente mencionado.
Las hembras de astilo moteado ponen huevos debajo de las hojas secas y sus larvas viven en el suelo, alimentándose de los restos de plantas en descomposición. A veces, su presencia puede causar daño a las semillas o a las plántulas en germinación, reduciendo su densidad en la fase de planta adulta.
Ante ello el Centro Veterinario del Hipódromo de San Isidro y otras instituciones del agro recomendaron no solo revisar los studs (hojitas) de la alfalfa sino también mojar con agua la pastura, y después sacudirla antes de proveérselo al ganado.
“Estamos viendo que estamos teniendo varias consultas de una gran cantidad de este escarabajo ‘siete de oro’ sobre alfalfas y animales consumiendo esa alfalfa con ese insecto y empezaron a tener mortandad con signos de tipo intestinal, la verdad que nos llama mucho la atención, ya que no conocíamos la toxicidad de estos insectos y estamos en investigación, ya que es impactante”, declaró el médico veterinario Juan Agustín García, del Servicio de Diagnostico Veterinario Especializado de INTA Balcarce, en diálogo con Acontecer Rural por FM 102.7 (Radio Amanecer).
Más noticias en Urgente24
Este signo en las heces podría advertir cáncer de colon
Joven que habló de Marcelo Corazza apuntó hacia Jey Mammon
Natacha Jaitt: "C.P. es Carlos Pérez" (¿?)