DINERO sequía > dólar > Sergio Massa

CLIMA VS DIVISAS

A salvar los dólares: La sequía arrasa 2.2 puntos del PBI

Sergio Massa enfrenta otro año de seca en el campo que complica sus planes de salvar los dólares. 175 millones de hectáreas ya están en riesgo de sequía.

Este lunes (17/1) advertimos en Urgente24 que el problema de la sequía le agrega más dificultad a la gestión de Sergio Massa en 2023 ya que se espera una marca histórica de la seca con el consecuente perjuicio para la liquidación de divisas, que el Gobierno necesita captar para cumplir con sus metas económicas y atravesar el decisivo año de elecciones, donde todas las esperanzas electorales del Frente de Todos pasan por una mejora de la economía.

En ese contexto, se espera que Massa haga anuncios para los productores, pero este miércoles (18/1) ya adelantó alguna definición. En una conferencia de prensa desde el Palacio de Hacienda destacó los “sobrecumplimientos de las metas fiscales y de acumulación de reservas” en 2022 pero para 2023 alertó que algunas proyecciones se vieron afectadas” y mencionó las “inclemencias climáticas” que castigan al campo.

Lo dijo al anunciar un “proceso de recompra de la deuda externa argentina por más de 1000 millones de dólares que comienza hoy”.

Menos dólares

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las pérdidas del sector productivo ya representan más de 2 puntos del PBI en cuanto a soja, maíz y trigo, que son los 3 principales cultivos de la Argentina.

Pero esas proyecciones pueden empeorar si no hay lluvias en los próximos días.

En cuanto a las exportaciones, según la BCR las estimaciones sobre trigo, soja y maíz se redujeron en unas 24 millones de toneladas. Esto se traduce en unos US$ 8.000 millones menos de ingresos para el país.

La proyección de recaudación de derechos de exportación del Estado se ajusta en US$ 1.050 millones por menores exportaciones de los 3 cultivos mencionados y sus productos derivados, a los que se le suma la pérdida de recaudación de otros US$ 2.500 millones por menores impuestos a las ganancias, y demás tasas y contribuciones.

trigo-sequia.jpg
El Trigo, una de las tres cosechas más afectadas por la sequía

El Trigo, una de las tres cosechas más afectadas por la sequía

En total, el Estado dejará de percibir más de US$ 3.500 millones a causa de la seca.

La Bolsa aclaró que, si bien “esta cifra resulta atenuada por la mejora en los precios internacionales a raíz de la caída en el volumen de oferta por la sequía, el ‘efecto precio’ resulta insuficiente para compensar la caída en la cantidad a exportar”.

Para empeorar más la situación de la seca, las elevadas temperaturas que se vienen registrando en los últimos días y se esperan para los próximos, hizo que la Bolsa de Comercio de Rosario recortara la proyección de cosecha de soja, trigo y maíz en 28,5 millones de toneladas, un 23% de la producción que se esperaba en el inicio de la campaña.

Aumentan las hectáreas en riesgo de sequía

Este martes, desde la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencia Agropecuaria, también alertaron sobre las consecuencias de la sequía en el campo.

El riesgo de sequía alcanzó a las 175 millones de hectáreas durante diciembre, con un incremento de 10 millones de hectáreas respecto del mes anterior, según un informe elaborado por la Dirección.

El incremento obedece a la extensión de las condiciones de sequía en el norte del país, de acuerdo con el Informe de Sequía (Diciembre, 2022).

El informe destacó el aumento del área en sequía severa con la incorporación de 4,5 millones de hectáreas que empeoraron su condición.

En ese mes prevalecieron los déficits de precipitaciones sobre el centro-este, norte y noreste del país, acentuando las condiciones de sequía.

La región central registró el año más seco de los últimos 62 y la zona núcleo quedó en segundo lugar, apenas por debajo de las lluvias de 2008. El trienio 2020-2022 es el más seco registrado a nivel país.

Santa Fe da por perdida la cosecha de maíz de primera

Los cultivares de maíz de primera del centro y norte de Santa Fe fueron los más afectados por la ausencia de lluvias y no tienen "posibilidades de recuperación", aún en caso de concretarse precipitaciones en los próximos días, indicaron este martes desde el Ministerio de la Producción provincial y la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

E indicaron que la secuencia de imágenes del maíz temprano "reflejó el impacto de la ausencia de precipitaciones y déficit hídrico" en la mayoría de las 86.900 hectáreas sembradas.

Sergio Massa Adefa
Sergio Massa hará anuncios para el campo este jueves (19/1)

Sergio Massa hará anuncios para el campo este jueves (19/1)

"Fue el cultivo que acusó el mayor impacto y un presente muy complicado, sin margen de reacción, ante un improbable pronóstico general de precipitaciones", señalaron.

Anuncios de Massa

El ministro de Economía, Sergio Massa, recorrerá este jueves (19/1) la provincia de Santa Fe y se espera que realice anuncios para el sector ganadero.

Se espera que los productores reciban ayuda por unos $1.300 millones que tendrían como destino la compra de pasto y forraje para la alimentación animal.

Según el diario Ámbito Financiero, Massa llegaría a la provincia con aportes por $500 millones del FONEDA (con certificado de emergencia) para productores de hasta 1.000 cabezas y 1.000 has y créditos de $1 millón sin interés con 12 meses de gracia. A esto se sumarían unos $400 millones del Plan GanAr para productores de carne y leche de hasta 600 cabezas y créditos de hasta $600.000. Y por último otro aporte de $400 millones que también lo haría el Gobierno Nacional.

Mesa de enlace

El fin de semana pasado, Sergio Massa, afirmó en una entrevista periodística concedida este fin de semana que llamaría a la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) a una reunión para tratar el tema de la sequía.

“Vamos a convocar a la Mesa de Enlace para plantear un seguimiento en los próximos 90 días, región por región, mirando los mapas satelitales de lluvias, los mapas satelitales del INTA de humedad de suelo, sector por sector, y comparando caída de rentabilidad 2022 contra 2023. Más allá del tema de las exportaciones, lo primero que hay que mirar es el daño a los productores argentinos”, dijo el ministro de Economía.

Mientras la Mesa de Enlace espera la invitación, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) celebró la iniciativa: “Creemos que el diálogo es constructivo y por eso, vemos bien que el ministro de Economía, según declaraciones periodísticas, convoque a la Mesa de Enlace”.

“Creemos que la sequía es un tema central en la agenda no sólo del campo, sino también del país. Los productores estamos muy preocupados con este tema, pero sabemos que es un problema también para la macroeconomía del gobierno. Hay muchos dólares que no van a estar”, agregó.

Por su parte, el presidente de Coninagro Elbio Laucirica, alertó que “terminó la campaña de trigo y las pérdidas son de entre un 40% y un 50%, según las distintas estimaciones”.

Y destacó que en cuanto a la cosecha gruesa, ya tenemos daños irreversibles en los cultivos”.

En ese contexto, reclaman que “pagar retenciones cuando vamos a tener el 50% de la producción es un disparate, igual que pagar anticipos de ganancias que no vamos a tener”.

En tanto, el presidente de Federación Agraria, Carlos Achetoni afirmó que "lo necesario es una asistencia directa al productor para poder sostenerlo y si Dios quiere y mejora el tiempo y comienzan a equilibrarse las lluvias y la humedad correspondiente, tengan la posibilidad de volver a producir, pensando en las futuras campañas de invierno y de verano”.

Cabe recordar que la Mesa de Enlace viene pidiendo la suspensión de los anticipos de ganancias así como las retenciones del IVA. Y piden que se otorguen líneas de créditos blandos para que los productores puedan afrontar las deudas contraídas.

Otras lecturas de Urgente24:

Control de precios: Escándalo, aprietes y el llamado a la "competencia"

Sequía y Sergio Massa: ¿Podrán pasar 2023?

Revive el puerto de Rosario 40 días bloqueado por un gremio

Kicillof, competitivo, pero acechado por una debilidad del FdT

Dejá tu comentario